domingo, 31 de agosto de 2014

El TDAH en casa

viernes, 27 de junio de 2014

DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO GAY

El 28 de junio de cada año, se celebra en muchos países del mundo el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, también conocido como Día del Orgullo Gay o Gay Pride (en inglés).
Se trata de una celebración pública, que busca defender los derechos civiles de estas personas y hacer un llamado a la tolerancia hacia aquellos que tienen una orientación sexual diferente.
Los orígenes de este día, se remontan a la ciudad de Nueva York, un 28 de junio de 1969, donde un grupo de gays y lesbianas, protestaron públicamente contra los abusos y persecuciones cometidos por colectivos y organismos del estado, allí se inicia el movimiento pro defensa de LGBTIQ+
Desde entonces, ha llovido mucho, han pasado casi 5 décadas, y aunque se han logrado reivindicaciones, derechos civiles (matrimonios homosexuales, la posibilidad de la adopción legal), y los LGBTIQ+ han ocupado cargos importantes en la política, economía, educación, ciencia, cultura y deportes, aún queda mucho por hacer. Existen países sobre todo de religión musulmana y de católicos ortodoxos radicales, donde el ser homosexual se considera un delito y así está tipificado,  donde los homosexuales son víctimas de maltratos emocionales y físicos, con castigos que van desde la cárcel hasta la pena de muerte.
En las escuelas primarias y secundarias, los estudiantes con orientación homosexual, siguen siendo señalados, maltratados y aislados tanto por sus pares como por sus profesores. 
Es importante señalar, que la Homosexualidad desde hace muchos años, fue eliminada del Manual Estadístico de Enfermedades Mentales (DSM) , y que en la actualidad es considerada por los médicos y psicólogos como una Variante Fisiológica  Sexual, es decir, no es una enfermedad, no es una patología, y como tal no debe ser tratada.
Desde este portal, hacemos un llamado a propiciar, incentivar y promover la tolerancia hacia estas personas, la orientación sexual y el ejercicio de la función sexual, es sólo una parte de la personalidad y humanidad de la gente, no lo es todo, los valores, principios, deberes, derechos, solidaridad, afecto, la capacidad de dar y recibir amor, la comprensión, el sentido de pertenencia, el agradecimiento, la amistad, la educación, los sentimientos,  forman ese todo que define a una persona.
Es deber entonces, de los padres y maestros  reforzar en los niños, los principios de tolerancia y aceptación, para lograr el reconocimiento del otro aunque sea diferente a mí, además de desarrollar el área sexual como parte del Desarrollo Infantil, así estaremos sembrando las bases para una sexualidad adulta sana y responsable.
La diversidad hace que el mundo sea un lugar donde cabemos todos...

Dr. Eduardo Hernández G.
Pediatra-Terapeuta Conductual Infantil
IG @dr.eduardo.pediatra @terapiadelaconductainfantil

martes, 10 de junio de 2014

LA OTRA CARA DEL MUNDIAL BRASIL 2014

La XX edición de la Copa Mundial de Fútbol, se llevará a cabo en Brasil, desde el 12 de junio hasta el 13 de julio de 2014, es la fiesta mundial del deporte rey, donde 32 países organizados en 8 grupos designados con letras de la A a la H, se disputarán en varias faces hasta obtener el triunfo.
El balón oficial del campeonato se denomina Brazuca, lo cual representa la forma de ser de los brasileños.
Así también cuentan con la mascota oficial, que en esta oportunidad, correspondió a un armadillo de tres bandas, denominado Fuleco.
El Mundial Brasil 2014, representa una demostración de gran fanaticada deportiva, moviliza muchas emociones y despierta el interés de la mayoría de los habitantes del planeta. Por un mes, el mundo solo hablará de fútbol y el día de la inauguración, así como el de algunos partidos importantes, veremos que el mundo se paraliza disfrutando del deporte rey.
Los partidos del Mundial Brasil 2014, son una oportunidad para compartir en familia y con amigos, de socializar y de pasar un rato muy agradable, también nos puede servir para estimular y motivar la práctica del deporte en niños y adolescentes.
Sin embargo, el Mundial Brasil 2014, también tiene otra cara, ajena al espectáculo, al deporte, a los medios, esta otra cara está representada por las protestas sociales acaecidas en Brasil en los últimos tiempos, que reclaman mayor inversión en salud y educación, en obras sociales. Hay también hechos de corrupción que han empañado la realización de la obras de construcción. Existen reportes de un aumento desmedido de la prostitución infanto-juvenil, reforzada por una alta demanda de los hombres trabajadores de las obras y de la gran afluencia de turistas durante el evento, esto conllevará seguro a la explotación sexual, a la violencia de género y a la propagación de enfermedades de transmisión sexual. Y lo más grave de la situación, es la sospecha de acuerdo a algunos medios, de la realización por parte de bandas organizadas,  de una especie de "profilaxis social", en la cual, niños de la calle han desaparecido.
Desde este portal, hacemos un llamado al disfrute sano y operativo de esta fiesta del deporte rey.
                         !Damos la bienvenida entonces al Mundial Brasil 2014!

Dr. Eduardo Hernández G.
Pediatra-Terapeuta Conductual Infantil

domingo, 8 de junio de 2014

II COLOQUIO DE PEDIATRÍA SANITAS VENEZUELA

El día viernes 06 de junio, se llevó a cabo en las instalaciones de un conocido hotel de la ciudad de Barquisimeto, el II Coloquio de Pediatría, de la Organización Sanitas Venezuela.
En esta oportunidad se trataron temas de Niño Sano, se presentaron excelentes ponencias sobre Ortopedia Infantil, Ginecología Infanto-Juvenil y Crecimiento.
Me tocó el tema Conducta Infantil, manejo y recomendaciones, abordé temas de conducta, desarrollo evolutivo y principales motivos de consulta como: Hábitos, El niño que Muerde, las Pataletas y la Masturbación Infantil.
En un agradable ambiente se desarrolló el evento, contando con la excelente organización de Sanitas Barquisimeto, dirigido por la Dra Beatriz Torres y coordinado por la Dra Maria Auxiliadora Cardozo.
Con una muy buena convocatoria y feedback, quedamos complacidos.
Agradezco la hospitalidad de la ciudad de Barquisimeto, a Sanitas y a los colegas participantes.
Prometo volver pronto..

En el marco de este evento, participé en el Programa de Radio Mamá24/7 y Habla el Pediatra, una experiencia muy gratificante. 
                                     
                                                         !MUCHAS GRACIAS!

lunes, 26 de mayo de 2014

NIÑOS Y NIÑAS: LAS VÍCTIMAS SILENTES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La Violencia de Género constituye la manifestación más grave de la desigualdad entre hombres y mujeres y de las posiciones extremas de dominación del hombre y subordinación de la mujer. Es un problema social y de salud pública, que se presenta en todos los estratos sociales y que ocasiona todos los años un gran número de mujeres lesionadas y otras fallecidas a manos de sus parejas o ex parejas.
La Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1993, a través de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, definió a la Violencia de Género como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que es susceptible de causar a las mujeres daño o sufrimiento físico, psicológico o sexual, incluidas las amenazas de tales actos y a coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.
Esto ha servido de base para que la mayoría de los países, establezcan un marco legislativo, con leyes que protegen a la mujer y sancionan a los agresores, además se han creado plataformas ciudadanas que a través de Organizaciones No Gubernamentales, brindan apoyo a la mujer víctima de la violencia de género, ayudando a su rehabilitación, sanación, inserción social y empoderamiento de su vida.
En Venezuela, la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA), garantiza la protección y cuidado de los niños, niñas y adolescentes, y la Ley sobre el Derecho de la Mujer a una vida Libre de Violencia, garantiza la protección de la mujer y la respalda en caso de denuncias por violencia de género, la primera medida que se toma es el abandono inmediato del agresor del domicilio familiar y se dicta una orden de alejamiento de la víctima, la sentencia condenatoria iría desde una amonestación hasta privativa de libertad y compensación económica.
En los últimos años ha habido una sensibilización social por la problemática de la violencia de género, lo que ha originado que la sociedad empiece a fijarse en los niños y niñas hijos de estas mujeres maltratadas. Una investigación realizada por la Organización Save the Children, en el año 2006, reveló que los niños y niñas, son víctimas de la violencia de género que se ejerce sobre sus madres, en un 80% de los casos fueron testigos de esa violencia, y en un 60%, los niños también sufrieron maltrato directo, inclusive desde el vientre materno.
Un estudio realizado en Barcelona (España), revela que el hombre violento no cesa de ejercer la violencia tras la separación, la mayoría mantiene un alto nivel de conflictividad y abuso hacia la mujer durante el contacto de las visitas a sus hijos, por lo tanto el maltrato continúa y estos niños siguen entonces reviviendo el trauma durante las visitas del padre agresor.
Los niños y niñas que han vivido o están viviendo situaciones de violencia de género contra sus madres, presentan una amplia gama de manifestaciones clínicas, que van a depender de varios factores como: la edad (los menores de tres años son el grupo más vulnerable y de secuelas más profundas), el sexo (es más frecuente en las niñas), el estado de salud física y emocional previo, la violencia (en términos de tipo, intensidad y duración de la misma) y de la situación familiar (tipo y modo de ser familia).
Las manifestaciones clínicas son las siguientes:
Problemas físicos: como retardo en el crecimiento, alteraciones del sueño y la alimentación, y retardo en habilidades motoras.
Alteraciones emocionales: van desde ansiedad, miedos, ira, depresión, trastornos del apego (apego inseguro y patológico), baja autoestima, trastorno de estrés postraumático e intentos de suicidios.
Alteraciones cognitivas: como retardo en la adquisición del lenguaje, tartamudez, problemas de aprendizaje y afectación del rendimiento académico.
Problemas de conducta: tales como déficit de habilidades sociales, aislamiento, conductas regresivas (enuresis, encopresis), conducta agresiva, déficit de atención e hiperactividad, episodios delictivos, consumo de drogas y alcohol, conductas de riesgo y dificultades en el desarrollo de la empatía.
Durante los episodios de violencia de género, los niños y niñas pueden manifestarse conductualmente de varias maneras, algunos participan activamente e intervienen a favor de la madre, tratando de parar el espiral de violencia y asumiendo el rol de cuidador o cuidadora (esto se conoce como la parentalización del menor); otros se victimizan, se paralizan, se hacen invisibles, se anulan, la mayoría de ellos, experimentan los cambios ocasionados por la violencia como la separación, el fin de la convivencia con el padre, cambios de residencia y escuela, y en los casos más graves, sufren la pérdida de la madre y el encarcelamiento del padre agresor.
En el año 2011 la Organización Save the Children determinó que la Violencia de Género, es una forma más de Maltrato Infantil y como tal debería ser abordada.
Por lo tanto, debemos y tenemos que realizar una intervención activa, directa y multimodal con estos niños y niñas hijos de mujeres víctimas de la violencia de género, hay que hacerlos visibles social y legalmente, ya que son los más vulnerables física y emocionalmente.
Como pediatra, formado en nuestras Universidades y Hospitales Venezolanos, con gran responsabilidad social y compromiso con la infancia, considero un deber exponer el ciclo de la violencia desde la visión de los niños y niñas hijos de estas madres.
Estoy convencido, que a través de una educación de los niños y niñas, que promueva las relaciones de respeto y la igualdad de género, estaremos sembrando las bases para un cambio de paradigma en la crianza, vamos a cambiar la crianza del varón para ejercer el poder y la autonomía y la crianza de la niña para asumir la subordinación, por una crianza democrática y positiva, donde tanto niños como niñas tengan los mismos derechos y deberes y donde reciban las mismas oportunidades y estímulos para estudiar y desarrollarse plenamente.
(*) Artículo ganador del I Concurso Venezolano de Opinión en Pediatría – Edición 2014
SVPP
Dr. Eduardo Hernández G.
Pediatra-Terapeuta Conductual Infantil
Instagram: @dr.eduardo.pediatra y @terapiadelaconductainfantil

jueves, 22 de mayo de 2014

ACTO DE ENTREGA DEL PREMIO AL MEJOR ARTÍCULO DE OPINIÓN EN PEDIATRÍA SOCIAL


Hoy 22 de mayo de 2014, acto realizado en la sede central de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, se me hizo entrega del diploma y premio, que me acredita como ganador del I Concurso de Artículo de Opinión en Pediatría Social.
El artículo merecedor de dicho premio se titula:  Niños y Niñas, víctimas silentes de la violencia de género, donde abordo el problema de la violencia de género, desde la visión de los niños, hijos de estas mujeres violentadas.
Pronto saldrá publicado.
Muy agradecido a la SVPP en nombre de su presidente Dr. Armando Arias, a los doctores miembros del jurado calificador del premio y a los Dres Eddy Zurita y Roberto Fasciani, editores de la web de la SVPP, por acompañarme en este día.
Este premio me honra y me refuerza para seguir trabajando en pro de la salud integral de los más pequeños.
!muchas gracias!
Dr. Eduardo Hernández G.

miércoles, 19 de febrero de 2014

VIVAN LOS ESTUDIANTES...

Venezuela vive una crisis económica y social desde hace varios años, agudizado en estos últimos tiempos por la inseguridad que impera en las calles, el desabastecimiento de productos de primera necesidad, de medicinas y la galopante inflación que se traga los sueldos y salarios del venezolano.

Con este panorama, un grupo de jóvenes estudiantes de nuestro país, haciendo uso de su derecho constitucional a la protesta pacífica. ha salido a las calles de todas las ciudades, a exigir cambios en la política del estado, y no ha recibido más que una arremetida violenta y brutal por parte de los organismos policiales y grupos armados afectos al oficialismo, que ha llenado de sangre  las calles y enlutado a muchas familias venezolanas.
Con un saldo de decenas de jóvenes heridos, desaparecidos y detenidos por las autoridades, y hasta ahora con la lamentable pérdida de la vida de cinco estudiantes.
Vidas truncadas por la fatalidad, vidas que no tendrán futuro, jóvenes universitarios llamados a construir un país, a formar familias, a hacer patria, pérdidas que causan dolor a sus familiares y amigos.

La tensión se percibe en cada calle, en cada local comercial, en cada vivienda, en cada familia, en la vida de la mayoría de los venezolanos de buena voluntad, en todo este conflicto, no podemos olvidarnos de los seres más vulnerables e indefensos LOS NIÑOS, sí, nuestros niños perciben la violencia, viven la violencia, son afectados en su salud física y emocional, sus efectos repercuten en su rendimiento académico, en su desarrollo socio-emocional.

Como pediatra hago un llamado a los padres para que traten  de no involucrar a los niños en estos conflictos y preserven ante todo la salud y la vida de los pequeños, para que como adultos, actúen de manera operativa orientando la protesta de los jóvenes hacia objetivos claros y viables.
Como ciudadano y venezolano hago un llamado a las autoridades para que cese el conflicto, para que se respeten los derechos ciudadanos, para que se apliquen las leyes y que se abran al diálogo y a la búsqueda de soluciones pacíficas.
Mis condolencias a las familias de los fallecidos y mi abrazo solidario para sobrellevar la pena.

                                                 NO A LA VIOLENCIA
                                                        SÍ A LA PAZ

Dr. Eduardo Hernández G.
Pediatra-Terapeuta Conductual Infantil