sábado, 31 de agosto de 2019

EL COLECHO SÍ O NO.


El Colecho un tema tan controversial como interesante, ha existido desde el inicio de la humanidad y cada día miles de personas se posesionan en uno u otro bando, unos lo defienden y otros lo condenan. Hasta los profesionales de la salud infantil, tienen sus discrepancias.
El Colecho puede definirse como la práctica de los padres de compartir la cama con sus hijos. Este compartir puede ser de forma habitual o esporádico.

Ahora bien, comenzaremos por presentar la postura de dos Asociaciones de gran prestigio en Salud Infantil, tales como la Academia Americana de Pediatría y la Asociación Española de Pediatría.
Para ambas instituciones lo que debe prevalecer es el interés superior del menor y la seguridad del niño.

En tal sentido, la Academia Americana de Pediatría, en el año 2016 elaboró una serie de recomendaciones para lograr un entorno seguro para dormir. Estas son:
 • Coloque al bebé sobre su espalda (bocarriba) en una superficie firme, como en una cuna o moisés con una sábana bien estirada (tirante).
Evite usar lechos suaves que contengan protectores de cuna acolchados, mantas, almohadas y juguetes blandos. La cuna debe estar vacía.
Compartir la habitación con los padres, pero no la misma superficie para dormir, preferiblemente hasta que el bebé cumpla un año, pero por lo menos durante los primeros seis meses. Compartir la habitación disminuye el riesgo de Sindrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) hasta en un 50 por ciento.
Evite exponer al bebé al humo de cigarrillos, al alcohol y a las drogas ilícitas.


Vale la pena entonces, aclarar el concepto de El Sindrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL), se define como, “el fallecimiento inesperado y repentino de un niño menor de un año de edad, aparentemente sano, al que no se le encuentra explicación después de una investigación minuciosa, incluyendo autopsia, examen del lugar del fallecimiento y revisión de sus antecedentes clínicos. La incidencia es 1-3/1.000 recién nacidos vivos, aparentemente es debido a un episodio letal de apnea brusca.

Por otro lado,  nos encontramos con las recomendaciones de la  Asociación Española de Pediatría, para lograr un entorno seguro para dormir, acá tenemos:
 1. La forma más segura de dormir para los lactantes menores de seis meses es en su cuna, boca arriba, cerca de la cama de sus padres. Existe evidencia científica de que esta práctica disminuye el riesgo de SMSL en más del 50%.
2. La lactancia materna tiene un efecto protector frente al SMSL y, por otro lado, el colecho es una práctica beneficiosa para el mantenimiento de la lactancia materna, pero también se considera un factor que aumenta el riesgo de SMSL por lo que no debe ser recomendado en:
o Lactantes menores de tres meses de edad.
o Prematuridad y bajo peso al nacimiento.
o Padres que consuman tabaco, alcohol, drogas o fármacos sedantes.
o Situaciones de cansancio, especialmente de cansancio extremo, como el postparto inmediato.
o Colecho sobre superficies blandas, colchones de agua, sofá o sillones
o Compartir la cama con otros familiares, con otros niños o con múltiples personas.

También hay estudios que describen, un mejor desarrollo emocional y menos alteraciones del sueño, en los niños que han practicado colecho con sus padres.

Frente a estas recomendaciones profesionales, académicas y de consenso por grupos de especialistas, nos encontramos con que la práctica del colecho, es una actividad muy particular de cada familia, los padres son libres de llevarla a cabo, siempre que garanticen la seguridad del menor.

Es bien sabido por todos, que la cama de los padres, tiene ese olor, ese confort, esa seguridad que hace que los pequeños acudan a ella y duerman plácidamente.
Quién no ha disfrutado de una mañana en la cama con los niños?, abrazar a ese cuerpecito inocente, que te transmite tantos sentimientos y te da fuerzas para el día a día, es muy reconfortante.
La cama de los padres, aunque seamos adultos, nos llama, nos acurruca, nos apoya, nos acompaña en los momentos difíciles de la vida.


Desde este blog nos hacemos eco de la práctica segura del colecho, ni lo recomendamos ni dejamos de hacerlo.

Dr Eduardo R. Hernández González
Pediatra-Terapeuta de la Conducta Infantil
Instagram: @dr.eduardo.pediatra y @terapiadelaconductainfantil


domingo, 11 de agosto de 2019

CÓMO VIAJAR CON UN NIÑO CON TDAH Y NO MORIR EN EL INTENTO


Comparto con ustedes esta entrevista que me realizó una agencia de viajes, a propósito de viajar con niños con TDAH

1. Del 1 al 10 ¿qué tan complicado resulta viajar con un niño que padezca de TDAH? ¿por qué?
En primer lugar vale la pena definir que es el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, conocido con las siglas de TDAH, es un trastorno neurobiológico, que se presenta en alrededor del 5% de la población escolar y que se caracteriza por inatención, hiperactividad e impulsividad, presentes por lo menos durante 6 meses y en varios ambientes (escuela, casa y social).
Prefiero no hablar de complicación, y  mencionar que la dificultad o complejidad de viajar con un niño con TDAH, dependerá de varios factores,  algunos propios de todo niño (como la edad, el grado de desarrollo evolutivo, el estado de salud, las conductas aprendidas, las horas del viaje, los compañeros de viaje) y otros factores propios de TDAH, tales como: si el niño está medicado o no? si está en control por terapia de conducta, si los padres y familiares están sensibilizados e informados sobre el TDAH.


2. Al momento de viajar con un niño que tenga esta condición ¿recomienda hacerlo vía terrestre, marítima o aérea? ¿por qué?
Esto va a depender del destino, no pienso exista mucha diferencia, salvo el tiempo del viaje y las condiciones del mismo. La ventaja del viaje terrestre, es que se pueden hacer paradas, en las cuales los niños se estiren un poco, caminen, se distraigan, coman, y esto contribuye a mejorar su conducta.

3. ¿Qué debe tener en cuenta un padre al momento de viajar con su hijo (a) en avión, en carro propio, transporte público y en barco?
Hay que tomar en cuenta, que todo niño se aburre de un viaje largo, en caso de avión o transporte público debemos considerar que vamos a compartir el espacio con otras personas que muy probablemente desconozcan lo que es el TDAH y les podría causar incomodidad si el niño se comporta de manera inadecuada.

4. ¿Qué objetos o indumentarias deben ser indispensable en el equipaje del pequeño con TDAH? (Alimentos, juguetes, libros, vestimenta,etc)
La sugerencia es para todos los viajes con niños, hay que llevar agua, alimentos tipo frutas no peladas, galletas (mejor sin azúcar)  y sobre todo garantizar la diversión y pasar las horas de ocio, son muy buenas las tablets, películas y libros para pintar.
Es importante vestir con ropa cómoda y si es posible llevarle su almohada y manta.
En el caso de los niños con TDAH medicados, indispensable no olvidarse de la medicación y cumplir el tratamiento a cabalidad. Es necesario recordar que los nuevos tratamientos del TDAH indican que deben ser tomados todos los días de la semana y del año, sin parar en las vacaciones.

5. Existen 3 tipos de TDAH, el tipo predominantemente desatento, el hiperactivo/impulsivo y combinado ¿Qué destinos turísticos recomiendan para niños que presenten cada una de estas condiciones y por qué?
Como expresé anteriormente, todo va a depender de cuan controlado esté el pequeño y si presenta o no, trastornos asociados, la única diferencia entre los tres subtipos de TDAH, sería para el Inatento, con lo cual debido a su conducta dispersa y falta de atención debemos ejercer un mayor control para evitar que se pierda o tenga accidentes.
En el caso de los otros subtipos es muy importante mantenerlos a la vista, en caso de ir a la playa o piscina, ya que algunos de ellos por su impulsividad, no miden el peligro y podrían sufrir accidentes.

6. ¿Puede un papá o una mamá viajar solo (a) con su pequeño que tenga TDAH? ¿por qué?
Perfectamente un padre solo puede y debe viajar con su hijo con TDAH, siguiendo las recomendaciones que hemos dado. Y sobre todo, lo que siempre insisto en mi consulta, los padres tienen que tener paciencia, paciencia y  más paciencia.
Además es necesario y esto forma parte de la terapia de conducta, los padres deben reforzar positivamente las conductas adecuadas de los niños y evitar en lo posible utilizar la sanción.

7. ¿Existe una condición especial que deba presentar los hoteles o posadas donde se hospedará el pequeño con sus padres?
Esta pregunta es muy interesante, los hoteles deberían ofrecer condiciones ambientales seguras para todos los niños, además de menús para niños, actividades adecuadas para cada edad y en caso de tener piscinas (tiene que haber una para niños) y playas, contar con personal de salvavidas.

8.       ¿Tiene alguna recomendación adicional que deba realizarle a los padres, antes, durante y después de un viaje?
             Simplemente utilizar el sentido común, comprender que la seguridad y cuidado de los niños es responsabilidad de los padres y adultos significativos, en la medida de lo posible establecer horarios, organizar actividades y seguir con la medicación

Dr Eduardo Hernández González
Pediatra-Terapeuta de la Conducta Infantil
Instagram: @dr.eduardo.pediatra y @terapiadelaconductainfantil