Páginas

miércoles, 11 de noviembre de 2015

EVENTO DE PEDIATRÍA SOCIAL


El pasado 07 de noviembre, se llevó a cabo en las instalaciones de Laboratorios Roemmers, en Caracas, las I Jornadas de Pediatría Social, organizadas por la comisión de Pediatría Social de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, en conjunto con la Filial Miranda.
En un excelente ambiente humano y académico, un  grupo de colegas pediatras, psicólogos, maestros y otros, asistieron y participaron activamente en la discusión de cada uno de los temas que con todo el rigor científico y con una excelente presentación, los conferencistas expusimos en este evento.
Me tocó abrir las ponencias con un tema muy relevante: La Familia, un arte difícil, acá se presentaron las definiciones más utilizadas, el último mega estudio de la familia (el Mapa Mundial de la Familia), los nuevos tipos y modos de familia, la familia venezolana y la familia de hoy en día.
A continuación la Dra. Darda Ramírez, abordó el tema del Pediatra como defensor del menor, en el cual expuso la importancia del conocimiento de las leyes que protegen al menor y su aplicación en la consulta del pediatra.
Luego le tocó el turno a la Dra. Nordi Viloria, presidenta de la Fundación Mi Familia, con el tema: Colocación familiar  o adopción, esta ONG lleva más de 10 años trabajando en pro de la colocación familiar de niños en situación de abandono. Su excelente ponencia con vídeos incluidos despertó el interés de los asistentes.
La cuarta ponencia correspondió al Dr. José Francisco, reconocido pediatra con una gran labor en pro de la defensa de los niños, nos brindó el tema de Maltrato Infantil, ese flagelo social que se extiende en todo el mundo, con cifras, estadísticas y trabajos de investigación, desnudó la realidad venezolana.
Seguidamente le tocó el turno a la Dra. Eddy Zurita, con el tema, La Sexualidad en el niño y persona con discapacidad, tema muy interesante, donde se plasmó el derecho de toda persona a vivir su sexualidad y que la sexualidad es más que el ejercicio de la función sexual.
Por último y no menos importante, el Dr. Luis Mota, presidente de la Filial Miranda, expuso el tema de Fumador Pasivo, evidenciando el riesgo que corren los niños de sufrir enfermedades, cuando son expuestos al humo del tabaco en segunda intención.
No me queda más que agradecer a todos los participantes, a los conferencistas, a la Filial Miranda y a Laboratorios Roemmers por hacer realidad este proyecto.
Esperemos se sigan realizando y llevar este mensaje de sensibilización a la sociedad.

Dr Eduardo Hernández G.
Pediatra-Terapeuta de la Conducta Infantil
Miembro de la comisión de Pediatría Social de la SVPP.

miércoles, 14 de octubre de 2015

¿TE ATREVES A SOÑAR?





Excelente vídeo ilustrado, donde se explica claramente el poder de los sueños y la forma de hacerlos realidad.
Es un aprendizaje para los niños y jóvenes, quienes tienen que soñar, visualizar su futuro y adquirir las herramientas necesarias para lograr sus objetivos en la vida, lo que es lo mismo: SER FELICES...

Dr Eduardo Hernández G.

sábado, 10 de octubre de 2015

I JORNADAS DE PEDIATRÍA SOCIAL DE LA SVPP


El próximo 07 de noviembre del año en curso, se celebrará en mi ciudad Caracas, por primera vez, unas Jornadas de Pediatría Social, la cual representa un gran esfuerzo por parte de la Comisión de Pediatría Social de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP) de la cual soy miembro, en conjunto con la Junta Directiva Central de la SVPP y con la Filial Miranda de la SVPP, además del patrocinio de la industria farmacéutica.

El temario es por demás interesante y de gran actualidad, trataremos los temas de Familia, donde abordaremos los nuevo tipos y estilos de Familia, también hablaremos sobre el Niño Adoptado, acá citaremos la experiencia de la Fundación Mi Familia, pionera en la colocación de niños en hogares de acogida. Luego pasaremos a tratar el tema de la labor del Pediatra como defensor de los derechos del niño, niña y adolescente, esto es algo que nos interesa a todos los que escogimos la noble y comprometida especialidad de la pediatría y los que trabajan con la infancia. De acá pasaremos a temas un poco más duros y de gran sensibilidad como son El Maltrato Infantil, ese flagelo social que forma parte de nuestra socio-cultura, La Sexualidad en el Niño con Discapacidad, tema de gran importancia, ya que la sexualidad es un derecho de todo ser humano y forma parte del Desarrollo Evolutivo de todo niño, y por último pero no menos importante es el tema del Fumador Pasivo o Fumador en segunda intención, acá trataremos los daños que ocasiona el consumo de tabaco de los adultos a los niños.

El grupo de expositores está representado en primer lugar por el Dr José Francisco, reconocido y respetado pediatra, quien ha dedicado muchos años de su ejercicio profesional y pedagógico a la defensa de los niños y a tratar los temas sociales de la pediatría. Luego están las Doctoras Darda Ramírez, pediatra y especialista en adolescencia, quien integra la comisión de Pediatría Social de la SVPP, la Dra Nordi Viloria, pediatra y presidenta de la Fundación Mi Familia, quien a través de muchos años ha brindado gran ayuda a los niños sin hogar, al lograr ubicarlos en hogares de acogida, la Dra Eddy Zurita, pediatra y magister en sexología, muy vinculada a la Filial Miranda de la SVPP, de la cual fue su presidenta, el Dr Luis Mota, pediatra y actual presidente de la Filial Miranda de la SVPP, por último, este servidor Dr Eduardo Hernández G. pediatra y terapeuta de la conducta infantil, miembro de la comisión de Pediatría Social, he dedicado muchos años de mi ejercicio profesional y académico en la detección e intervención de los niños con alteraciones de la conducta.

Debo destacar el apoyo del Dr Huníades Urbina, presidente de la SVPP y de todos los integrantes de la Junta Directiva Central en la consolidación de este proyecto.

No me queda más que invitar todos mis colegas, (pediatras, médicos de familia, médicos generales), psicólogos, psicopedagogos, maestros, y a todos aquellos profesionales vinculados y comprometidos con la atención del niño en Venezuela.
Muchas gracias y los espero.

Dr. Eduardo Hernández G. 

jueves, 10 de septiembre de 2015

LOS NIÑOS Y EL AUTOESTIMA


Las opiniones que los niños tienen de sí mismos se llama autoestima, o autovaloración. Se considera que la autoestima incluye no sólo los juicios cognoscitivos de los niños sobre sus capacidades sino también sus reacciones afectivas ante estas autoevaluaciones. En pocas palabras, la autoestima es un juicio personal sobre el propio valor que se expresa en las actitudes que el individuo tiene hacia sí mismo.

Tiene importancia tener un autoestima adecuado?
Por supuesto que sí, estudios dicen que un autoestima y autoconcepto adecuados influyen en la salud mental de los niños (logran un equilibrio emocional),  así como en su rendimiento escolar (les ayuda a obtener éxito en sus estudios), en su ajuste social y confianza en sí mismo (contribuye en la formación de liderazgo y asertividad), además funciona como un protector contra la delincuencia infanto-juvenil.

Cómo estimular y desarrollar el autoestima en los niños?
Todos conocemos el papel que representan la familia y la escuela en el proceso de socialización de los niños, pues bien, el desarrollo de la autoestima  también forma parte de este proceso. Muchos investigadores de la conducta humana, han determinado que existe una interacción entre los padres y la autoestima del niño. Los padres que dan apoyo emocional, que son cálidos y cubren las necesidades del niño, y muestran aprobación y otros sentimientos positivos, conllevan a formar niños con autoestima elevado.
Los padres que utilizan la inducción (esto es el intento de señalar al niño la consecuencia de su conducta), le transmiten al niño y adolescente un reconocimiento de su habilidad para evaluar las consecuencias de la conducta y para tomar una decisión basada en esta evaluación. Los padres que utilizan la coacción (implica el uso de la fuerza física o el estatus social para producir una conducta deseada), originan una baja autoestima en sus hijos.

Con relación a la escuela, tenemos que, la retroalimentación o feedback que los niños reciben por su trabajo y actuación en la escuela por parte de sus maestros, y la forma en que la interpretan, influye significativamente en el desarrollo de su autoestima. Los niños necesitan el refuerzo positivo de sus logros y la comprensión, ayuda y acompañamiento de sus fracasos escolares.

La mayoría de los niños que acuden a mi consulta por problemas de conducta, presentan bajos niveles de autoestima, producto del rechazo de familiares, maestros y compañeros, además de varios fracasos académicos, algunos son víctimas de maltrato infantil y acoso escolar, con todos ellos aplicamos entonces la terapia cognitiva-conductual.
Una autoestima adecuada en nuestros niños, los prepara para una vida adulta más operativa y saludable.

Dr Eduardo Hernández G.
Pediatra-Terapeuta de la Conducta Infantil.
Instagram: @dr.eduardo.pediatra y @terapiadelaconductainfantil

martes, 25 de agosto de 2015

EDUCANDO EN VALORES...


Los valores son principios o pautas que marcan los comportamientos humanos, orientándolos hacia conductas que presumen la mejora en el desarrollo de la persona o de una colectividad.
Estos valores o directrices para la conducta humana, son influenciados por la familia, la escuela, la sociocultura y los medios de comunicación.
Por tanto, existen valores humanos (honestidad, responsabilidad, lealtad, la Salud, compasión, decencia, paciencia, sencillez, amistad, respeto, tolerancia, gratitud, bondad, perdón, empatía...), valores familiares, morales, religiosos, éticos, sociales, culturales y otros).
Todos estos valores, se van incorporando en la vida de toda persona, en su interacción en primer lugar con la familia,  considerada el primer y más importante ente socializador de todo niño, luego la escuela, la religión, la sociedad y las organizaciones humanas.

La educación en valores
Cuando hablo de educación en valores, me refiero a un replanteamiento de la educación, con la finalidad esencial de humanizar la educación, y por ende, lograr la formación de ciudadanos íntegros en su comportamiento personal y social, más allá de profesionales exitosos.
La formación académica, científica y la experticia profesional son muy importantes, pero lo es más la formación humana y la formación en valores.
La UNESCO, en el documento El futuro de la educación hacia el año 2020, señala lo siguiente:
"La Educación debe promover valores para incrementar y fortalecer: el sentimiento de solidaridad y justicia, el respeto a los demás, el sentido de responsabilidad, la defensa de la paz, la conservación del entorno, la identidad y la dignidad cultural de los pueblos, la estima del trabajo...."
Que bonito suena todo lo anterior, pero que lejos estamos en estos momentos, a nivel mundial y a nivel país, estamos viviendo una pérdida de estos valores tradicionales y su sustitución por nuevos antivalores dados por: la corrupción, el dinero fácil, el narcotráfico, la belleza artificial, la intolerancia, el egoísmo entre otros.

Qué podemos hacer?
Cada uno de nosotros desde la familia, podemos y debemos estimular y reforzar en los niños, la incorporación a su repertorio cognitivo-conductual de todos estos valores tradicionales, independientemente del tipo o estilo de familia y de la religión que profesemos.
Luego cada uno de nosotros desde su tribuna profesional y en su entorno socio-cultural, debemos actuar de acuerdo a estos principios y predicar con el ejemplo.
En este sentido, los docentes y los médicos tenemos una gran responsabilidad y una gran labor que realizar con nuestros alumnos y pacientes.
Hay que recordar que la Salud, es también un valor humano, y como tal los profesionales de la salud están llamados a su cumplimiento.

Dr. Eduardo Hernández G.
Pediatra-Terapeuta de la Conducta Infantil
Miembro de la Comisión de Pediatría Social de la SVPP
Instagram: @dr.eduardo.pediatra y @terapiadelaconductainfantil





domingo, 23 de agosto de 2015

Disney España | 'Del Revés (Inside Out)'





Inside Out, excelente peli animada que nos habla de las emociones.
Las emociones básicas (alegría, ira, tristeza, desagrado, miedo) tan importantes en la vida de toda persona y más aún en la de todo niño, hay que identificarlas, entenderlas, aceptarlas y modificarlas en caso necesario.
Esto es Inteligencia Emocional.
Los invito entonces a disfrutar en familia esta peli Inside Out.


Dr Eduardo Hernández G.
Pediatra-Terapeuta Conductual Infantil

lunes, 17 de agosto de 2015

LA SEXUALIDAD ES PARTE DE LA VIDA...


La Sexualidad, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS): "es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de toda la vida. Abarca al sexo, la identidad sexual y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción humana y la orientación sexual."

La Sexualidad Humana presenta entonces varios componentes: 
Biológico-Genético: se refiere a la dotación cromosómica, que hace a un individuo hembra XX o varón XY.
Psicológico: se refiere a como me siento y como pienso como varón o como hembra.
Socio-Cultural: determina la conducta esperada de acuerdo a mi sexo biológico.
Como podemos ver, la Sexualidad es más que un sexo, forma parte del desarrollo evolutivo de todo niño, y como tal debe ser estimulado y orientado, para lograr un desarrollo integral y una sexualidad sana, responsable y satisfactoria  en la adultez.

Cómo podemos estimular y orientar la Sexualidad en los niños?, pues a través de la Educación Sexual, ese instrumento que nos permite informar de manera adecuada a los niños, niñas y adolescentes todo lo concerniente a la Sexualidad en las diferentes etapas de la vida de todo ser humano.
Por lo tanto la Educación Sexual es muy importante y debe iniciarse en la familia, en la casa (lugar de socialización primaria), y luego en el colegio, donde con pedagogía adaptada a cada edad del niño, se deben impartir las nociones elementales del cuerpo humano, genitalidad, sexo, identidad sexual y conducta sexual. 
Con la Educación Sexual, podemos ayudar a la prevención del embarazo precoz y el abuso sexual infantil, además de promover la equidad entre los géneros y prevenir la violencia de género.
La Educación Sexual entonces es importante para todo niño y más aún para los niños con alguna discapacidad o con capacidades diferentes.
Los niños, niñas y adolescentes discapacitados o con capacidades diferentes, no son seres asexuados, y como tal deben recibir información al respecto. La discapacidad no altera el deseo sexual y solo condiciona parcialmente su funcionamiento. Estas personas tienen derecho a tener una vida sexual plena.

Muchas veces el temor, el desconocimiento, la falta de experiencia acerca de la discapacidad, los mitos, tabúes, estereotipos, hacen que los padres y maestros no sean tan buenos consejeros en temas de sexualidad.
Para ello contamos con especialistas que pueden orientar al menor y adaptar la información a cada niño en particular. Los especialistas utilizan los conocimientos científicos y recursos pedagógicos para lograr el objetivo, siempre respetando la integridad del menor y reforzando en todo momento su autoestima.

                                           La SEXUALIDAD es parte de la VIDA

Dr. Eduardo Hernández G.
Pediatra-Terapeuta de la Conducta Infantil
Instagram: @dr.eduardo.pediatra y @terapiadelaconductainfantil


martes, 11 de agosto de 2015

Las causas del fracaso escolar (Clínica Universidad de Navarra)







Excelente vídeo donde se describe brevemente las causas del Fracaso Escolar.

Por el Dr César Soutullo, psiquiatra infanto-juvenil del Hospital Universidad de Navarra, a quien tuve el gusto de conocer el mes pasado en Tenerife-Islas Canarias, España.



Dr Eduardo Hernández G.

Pediatra-Terapeuta Conductual Infantil.

viernes, 7 de agosto de 2015

EL DIBUJO INFANTIL Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO EVOLUTIVO

Los primeros años de vida, son probablemente los más cruciales en el desarrollo de un bebé. Durante este período el niño comienza a establecer pautas de aprendizaje, actitudes y cierto sentido de sí mismo como ser, todo lo cual da color a su vida. El arte puede contribuir a este desarrollo, pues el aprendizaje tiene lugar en la interacción del niño y el ambiente. Aunque por lo general, algunos consideran que el arte comienza para el niño cuando hace la primera raya en un papel,  la realidad es que empieza mucho antes, cuando los sentidos tienen su primer contacto con el medio y el niño reacciona ante esas experiencias sensoriales.

LA ETAPA DEL GARABATEO: de 2 a 4 años.
Aunque el niño se exprese vocalmente muy temprano, su primer registro permanente por lo general toma la forma de un garabato alrededor de los dieciocho meses de edad. El primer trazo es un paso muy importante en su desarrollo, pues es el comienzo de la expresión que no solamente lo va a conducir al dibujo y a la pintura, sino también a la palabra escrita.

Clasificación de los Garabatos:
En términos generales, los garabatos se clasifican en tres categorías principales, que son: garabatos desordenados, controlados y con nombre.
*Garabateo desordenado:
Los primeros trazos generalmente no tienen sentido, y el niño parece no darse cuenta de que podría hacer de ellos lo que quisiera. Los trazos varían en longitud y dirección, a menudo el niño mira hacia otro lado mientras hace estos trazos y continúa garabateando.
Los niños utilizan distintos métodos para sostener el lápiz o la barrita de cera, puede sostenerse con la punta hacia el papel, de lado, sujetarse con el puño o entre los dedos cerrados. Muchas veces el garabateo lo hará en el polvo acumulado sobre un objeto, sobre las paredes o sobre los muebles, si no se le proporcionan los medios y el lugar adecuado.
Algunos padres tratan de encontrar en estos garabatos algo que pueda reconocerse, o algún familiar tratará de dibujar alguna cosa para que le niño la copie, pero, mientras un niño está en la etapa del garabateo desordenado, trazar un dibujo de algo real es inconcebible.
Ahora bien, es importante interesarse por lo que el niño está haciendo, pues él debe sentir que este camino de comunicación es bien mirado o aceptado por los adultos.

*Garabateo controlado:
En algún momento, el niño descubrirá que hay una vinculación entre sus movimientos y los trazos que ejecuta en el papel. Esto suele suceder unos seis meses después que ha comenzado a garabatear, es un paso muy importante, pues el niño ha descubierto el control visual sobre los trazos que ejecuta, y representa una experiencia vital para él.
Ahora, los trazos del niño serán casi el doble de largos, y algunas veces tratará de usar diferentes colores en su dibujo. En esta etapa le gusta llenar toda la página, y todavía ensaya varios métodos para sostener la barra o crayòn, alrededor de los tres años se aproxima a la forma correcta.
Los garabatos son ahora mucho más elaborados y en algunas ocasiones descubre ciertas relaciones entre lo que ha dibujado y el ambiente, parecidos que sólo existen para él.
El papel de los padres y maestros es ahora más importante, ya que, a menudo el niño acudirá a ellos con sus garabatos, deseoso por hacerlo partícipe de  su entusiasmo, en este caso lo importante es la participación y no el dibujo en sí.

*El garabato con nombre:
Esta nueva etapa es de mucha importancia en el desarrollo del niño. En este momento el niño comienza a dar nombre a sus garabatos, puede ser que diga “ésta es mamá”, o “éste soy yo”, aunque en el dibujo no se pueda reconocer ni a la madre ni a él. Esta actitud de dar nombre a los garabatos es muy significativa, pues es indicio de que el pensamiento del niño ha cambiado. Esta etapa tiene lugar alrededor de los tres años y medio. 
La cantidad de tiempo que un niño le dedica ahora al dibujo aumentará y los garabatos serán mucho más diferenciados. Los trazos pueden estar bien distribuidos por toda la página y a veces estarán acompañados por una descripción verbal de lo que está haciendo.
Puede ser realmente dañino que los padres o los maestros impulsen al niño a que dé nombre o encuentre explicación a lo dibujado. Por el contrario, padres y maestros deben tratar de incentivar confianza y entusiasmo en este nuevo modo de pensar.

El significado del color
La experiencia del garabateo es principalmente una actividad motriz, al principio la satisfacción deriva de la experiencia de los movimientos, después lo hace del control visual de esas líneas y finalmente de la relación entre el dibujo y el mundo exterior. El color, por consiguiente, desempeña un papel secundario en el garabateo.
Algunas veces la elección del color puede apartar la atención del niño de los garabatos en sí, y concentrarla en la actividad de jugar con los colores. Inicialmente, el lápiz negro sobre el papel blanco resulta preferible a la hora de buscar el contraste deseado.
Sólo cuando el niño entra en la etapa de dar nombre a sus garabatos desea realmente emplear diferentes colores para significados diferentes. Se ha intentado relacionar el color empleado y el comportamiento del niño, pero en esta etapa, el color como parte del proceso del garabateo en la pintura, es principalmente exploratorio, y el uso de ciertos colores puede estar vinculado más íntimamente con la distribución física y disponibilidad de los colores que con problemas emocionales del niño.
Los cambios de color pueden a veces ser significativos para la asignación de nombres a los dibujos, pues los colores pueden tener algún significado para el niño.

Es de primordial importancia que en las etapas del garabateo, el niño tenga la oportunidad de crear líneas y formas, de desarrollar el dominio de la coordinación y de comenzar sus primeras relaciones pictóricas con el ambiente.

LA ETAPA PREESQUEMÁTICA: de 4 a 7 años.
Ha comenzado un método diferente de dibujo, es la creación consciente de la forma. Ahora el niño crea ciertas formas que tienen alguna relación con el mundo que lo rodea. Cuando garabateaba, el niño estaba principalmente entregado a una actividad kinestésica, pero ahora, en cambio, está tratando de establecer una relación con lo que intenta representar, esto origina en él una gran satisfacción.

Características de los dibujos preesquemáticos
Se puede considerar los dibujos de los niños de esta edad (de 4 a 7 años), como el resultado de la evolución de un conjunto indefinido de líneas hacia una configuración representativa definida. Los movimientos circulares y longitudinales evolucionan hacia formas reconocibles, y estos intentos de representación provienen directamente de las etapas de garabateo. Generalmente, el primer símbolo logrado es un hombre.
La figura humana se dibuja típicamente con un círculo por cabeza y dos líneas verticales que representan las piernas. Estas representaciones “cabeza-pies” son comunes en los niños de 4 a 5 años. No debe llamar la atención que la primera representación sea una persona, ya que la importancia de las personas en los dibujos de los niños es bien evidente a lo largo de toda la infancia. Sin embargo, no está claro por qué la representación del “renacuajo” debe ser la primera manera que el niño utiliza para representar al ser humano, pero es general la convicción de que el niño de esta edad no está tratando de copiar un objeto visual que tiene ante sí.
Piaget (1960), uno de los grandes estudiosos del desarrollo infantil, descubrió que los niños de seis años creían que el proceso de pensar tenía lugar en la boca. Es evidente que los ojos, los oídos y la nariz hacen de la cabeza el centro de la actividad sensorial. La adicción de piernas y brazos hace de este centro algo móvil y puede indicar un ser realmente funcional.
La representación del “cabezón” o “renacuajo” se torna más elaborada con la adicción de brazos que salen a ambos lados de las piernas, con el agregado de un redondel entre ambas piernas que representa el vientre, y en algunas ocasiones, con la inclusión del cuerpo.

Significado del color
Durante la etapa de los primeros ensayos de representación, se despierta más interés y entusiasmo a través de la relación entre  el color elegido para pintar un objeto y el objeto representado, así pues, un hombre puede ser rojo, azul, verde o amarillo, según como hayan impresionado los colores al niño.
Las razones para que un niño preescolar seleccione un color particular para un determinado objeto, son diversas, cabe señalar:  el estado emocional del niño en ese momento, la disponibilidad de la gama de colores, otras son de naturaleza puramente mecánica, es decir, puede ser que el color elegido sea más espeso y se corra menos, o que el pincel del color elegido tenga el mango más largo, o que el crayón elegido sea más grande o más pequeño, etc.
El uso del color a esta edad es una experiencia cautivante. Aunque el niño no desee establecer una determinada relación exacta del color, puede disfrutar y generalmente lo hace, usando el color a su gusto. Es evidente que si se le critica a un niño el uso del color o se le indica cuál es el color correcto para tal o cual dibujo, se estará interfiriendo con su expresión. Hay que otorgarle al niño amplia oportunidad para que descubra sus propias relaciones con el color, pues sólo a través de una continua experimentación establecerá una correspondencia entre sus propias reacciones afectivas frente al color y la organización armónica de éste en su dibujo. 

Significado del espacio
Los dibujos de un niño en el primer nivel de la representación señalan un concepto de espacio muy diferente del que tiene un adulto. A primera vista, los objetos en el espacio tienden a estar en un orden un tanto caprichoso. No obstante, una observación más cuidadosa demuestra que el  niño concibe el espacio como aquello que lo rodea. Es decir, los objetos aparecerán arriba, abajo o uno junto a otro, en la forma en que el niño los comprende, lo concibe como relacionado primordialmente consigo mismo y su propio cuerpo.
El dibujo para un niño es mucho más que un ejercicio agradable, es el medio gracias al cual desarrolla relaciones y concreta pensamientos vagos que pueden ser importantes para él. El dibujo se convierte en sí mismo en una experiencia de aprendizaje.

Motivación artística
Toda motivación artística debe estimular el pensamiento, los sentimientos y la percepción del niño. Para que sea exitosa, la motivación debe hacer de la experiencia artística mucho más que una simple actividad, debe estimular en el niño la toma de conciencia de su ambiente y hacerle sentir que la actividad artística es extremadamente vital y más importante que cualquier otra cosa. También el maestro debe sentir que ésa es una actividad importante y él mismo debe ser  una parte de la motivación e identificarse con ella. Cada tema de la motivación debe, por lo tanto, utilizar primero el dónde y el cuándo, luego el qué y por último el cómo.

El Dibujo y el Desarrollo Evolutivo
Como ya hemos visto, el dibujo infantil, se presenta como una herramienta de expresión del arte, del lenguaje y de la socialización, y a medida que se avanza en edad, va adquiriendo características más complejas y formas de expresión más definidas.
Si los padres, representantes y maestr@s estimulamos y reforzamos en los niños el dibujo, estamos contribuyendo a que los peques tengan un Desarrollo Evolutivo armónico, integral y acorde a los tiempos modernos.


Dr. Eduardo Hernández G.
Pediatra-Terapeuta de la Conducta Infantil
Instagram: @dr.eduardo.pediatra y @terapiadelaconductainfantil

miércoles, 5 de agosto de 2015

MI CONSULTORIO



Les presento a MI CONSULTORIO, espacio donde atiendo a los peques de la casa, evalúo su desarrollo evolutivo, chequeo su estado de salud, su esquema de inmunizaciones, sus hábitos de higiene, de sueño y de alimentación.
El consultorio de todo médico y aún más si eres pediatra, debe cumplir con una serie de requisitos para llevar a cabo una consulta de calidad, éstos podrían ser: contar con una buena iluminación, aire acondicionado con un temperatura agradable (entre 23 y 25°C), limpio, ordenado, contar con los instrumentos y equipos médico-quirúgicos básicos (escritorio, sillas de médico y pacientes, camilla, infantómetro, balanza de peso y talla, equipo de ORL, aparato de nebulización, equipo de cirugía menor, estetoscopio, linterna, martillo de reflejos, oxímetro, tensiómetro, termómetro, nevera de vacunas, papeleras, depósito de materiales usados, batas desechables de pacientes y otros), además de un stock de medicamentos tanto de vía oral como parenteral, soluciones endovenosas, etc; en el caso de los pediatras, pintado con colores pasteles, decorado con motivos infantiles, debe contar con juguetes seguros, cuentos, y pegatinas para colocarle a los peques finalizada la consulta.
En mi caso particular como Terapeuta Conductual Infantil, requiero también que este espacio sea tranquilo, alejado de la sala de espera de pacientes, sin distractores sonoros para garantizar el éxito de la consulta y la terapia.
Ahora bien, no podemos olvidar la gran labor realizada por el personal de secretaría, limpieza y enfermería, que hace posible el funcionamiento de todo consultorio médico.
En los consultorios pasamos muchas horas de nuestra vida, trabajando, investigando, estudiando, resolviendo problemas, ayudando al necesitado, brindando nuestros conocimientos y humanidad a quien lo solicite.
Nuestra labor médica, de gran responsabilidad, compromiso  y entrega, se merece unas condiciones óptimas de trabajo.
Agradecido entonces de poder contar con este espacio.

Dr Eduardo Hernández G.
Pediatra-Terapeuta Conductual Infantil.

sábado, 30 de mayo de 2015

REVISIÓN DE PROGRAMAS EN EL CIPPSV


En el día de hoy, en la sede del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV), Caracas, se llevó a cabo la revisión y discusión de algunos programas de asignaturas de los posgrados que imparte esta casa de estudios.

Con la presencia y conducción de la Dra. Navidia García (coordinadora académica), el profesor Wistor Zerpa (director de posgrado), profesora Audrey González (coordinadora sede Caracas) y los profesores de las cátedras seleccionadas, se realizó una revisión, discusión y actualización de los programas de las asignaturas Conducta I, Conducta II, Conducta III y Conducta IV, de la Maestría Orientación de la Conducta; y de las asignaturas Terapia de la Conducta Infantil I y II, de la Especialización en Terapia de la Conducta Infantil.

Con el rigor académico propio de esta actividad y en un excelente ambiente de fraternidad, se actualizaron los programas y siempre en la búsqueda de la excelencia académica, se plantearon nuevos retos y la integración de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) al proceso enseñanza-aprendizaje de la Institución.
Además de entregarnos a la discusión académica, también hubo tiempo para compartir y hacer degustaciones culinarias.

Como egresado del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuelay y como parte del staff de profesores y facilitadores, agradezco a las autoridades la oportunidad de aportar mis conocimientos para la mejora de la calidad educativa.

Dr. Eduardo Hernández G.
Pediatra-Terapeuta de la Conducta Infantil

martes, 26 de mayo de 2015

LA PEDIATRÍA SOCIAL...

La Pediatría, que es la especialidad médica que se encarga del cuidado de la salud y de la prevención de las enfermedades en los niños, en sí misma es SOCIAL, ya que no se concibe pensar en la infancia y adolescencia sin una socio-cultura a la que se pertenece, los grupos y modos de organización social influyen en la salud pública y por ende en la salud del niño, niña y adolescente.

Ahora bien, de acuerdo al Dr Llorens Terol, pediatra profesor  de la Universidad de Barcelona España, define la Pediatría Social (1982) de esta manera: "la Pediatría Social tiene un enfoque global, holístico y multidisciplinario de la salud infantil". Afirma también que la salud del niño, niña y adolescente debe evaluarse dentro del contexto de su sociedad, medio ambiente, escuela, cultura y familia.
Por lo tanto, los pediatras sea cual sea nuestra actividad profesional, consulta, salas de emergencia, salas de hospitalización, salas de maternidad-parto, realizamos una pediatría social. ya que evaluamos al infante o adolescente,en conjunto con todos los factores externos que pudieran estar influenciando en su proceso salud-enfermedad.

Sin embargo, no es hasta hace pocos años, que la Pediatría Social se ha convertido en una especialidad mas de la Pediatría (en el caso de España) y además ha sido incorporada al pensum de la Especialidad de Pediatría y Puericultura en algunos países.
En Venezuela, instituciones como La Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría con más de 70 años de fundada, ha incorporado la pediatría social en todas sus actividades y eventos científicos y ha mantenido una actividad de responsabilidad social con la comunidad a favor de los niños y adolescentes venezolanos.

La Pediatría Social, entre otras cosas, tiene injerencia en las siguientes situaciones de la infancia y adolescencia:
1. El marco legal de protección a la infancia y adolescencia
2. Las instituciones de protección de la infancia
3. Programas de Salud Infanto-Juvenil
4. Los niños y adolescentes con enfermedades crónicas
5. La atención sanitaria de los menores en situación de riesgo social, acogida residencial y acogida gubernamental.
6. Los menores adoptados
7. El maltrato infantil en todas sus variedades
8. Las repercusiones del divorcio en niños y adolescentes
9.La atención del paciente con VIH
10. Niños y adolescentes drogodependientes
11. El embarazo precoz
12. Vacunaciones en situaciones especiales
13. Las Enfermedades Raras de la Infancia
14. Los niños con Necesidades Educativas Especiales y con Discapacidades.
15. La atención y estimulación temprana
16. Los niños y adolescentes con Trastorno Deficitario de Atención e Hiperactividad (TDAH)
!7. Los niños y adolescentes con Trastornos del Espectro Autista (TEA)
18.La violencia intrafamiliar
19.La violencia de género en las adolescentes
20. El acoso escolar
21. Los niños y adolescentes obesos y con trastornos alimentarios.
22. La delincuencia infanto-juvenil
23. El trabajo y explotación infantil
24. La protección vial de los niños

Como miembro de la Comisión de Pediatría Social de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, los invito a que en cada acto médico tengamos presente la Pediatría Social.

Dr. Eduardo Hernández G.
Pediatra-Terapeuta de la Conducta Infantil.
correspondencia: ehernandez61@hotmail.com

jueves, 9 de abril de 2015

MI HIJO SE CREE UN SUPERHÉROE...


Mucho hemos escuchado esta frase de parte de mamás y papás, y resulta totalmente cierto, los niños, especialmente los de edad preescolar, tienen mucha fantasía y adornan sus vivencias con toda clase de elementos fantásticos.
Durante la primera infancia, la fantasía es una conducta esperada para la edad, hay niños que dependiendo de su temperamento y su entorno familiar, muestran una mayor predisposición a ese pensamiento mágico.

De acuerdo a Jean Piaget, reconocido investigador de la conducta infantil y desarrollo evolutivo, los niños entre los 2 y 6 años de edad, se encuentran desde el punto de vista del desarrollo cognitivo en la etapa preoperacional, es decir, una etapa evolutiva caracterizada por un pensamiento mágico y egocéntrico.
De allí surge entonces la capacidad de los niños de jugar (juegos en solitario o colectivos, reglados o no reglados y estructurados o no estructurados), de fantasear, de vivir por un momento realidades distintas a la suya, de viajar, de volar, de ser paladín de la justicia… actividades todas que contribuyen al desarrollo cognitivo, social, moral y emocional de todo niño y que lo prepara para el pensamiento literal y concreto que alcanzará alrededor de los 7 años de edad.

En esta etapa de la vida de todo niño, aparecen los llamados “amigos imaginarios o invisibles”, que no son más que amigos con nombres propios creados por la fantasía del pequeño y que vienen a contribuir con sus aventuras fantásticas, amigos éstos con los que charla, come, estudia, duerme y con los cuales, los pequeños pueden compartir sus tristezas y alegrías, sus miedos o culpas, haciéndolos así mas llevaderos. Los amigos imaginarios tienden a desaparecer sin intervención alguna, ya que es una conducta evolutiva, es decir propia de una edad determinada. En algunas ocasiones, cuando el niño manifiesta preferencia por este amigo imaginario en relación a amigos y compañeros de clase reales, podría indicar una carencia emocional o una deficiencia de habilidades sociales para establecer relaciones con sus pares.

Esta etapa del pensamiento mágico es la ideal para el uso de los disfraces de carnaval u otras fiestas. Cuando el niño se disfraza asume completamente el personaje en cuestión, y llega a veces hasta comportarse, hablar e interactuar como el personaje, no solo cuando viste el disfraz sino en su vida diaria.
Así mismo este pensamiento mágico, hace que los niños se identifiquen con personajes de la televisión (tanto reales como de cómics), se sientan como ellos, piensen, hablen y actúen como ellos, y en el caso de los superhéroes, se crean con los poderes de éstos (fuertes, veloces, invencibles) y con la capacidad de resolver conflictos y situaciones reales de manera fantástica.
El mundo de los niños es tan mágico que una caja se convierte en un poderoso barco pirata en busca de aventuras, o en una nave espacial rumbo a lo desconocido,  pueden ser el rey o la reina de un país importante, y su mascota puede convertirse en un valiente guerrero que les ayudará a proteger su territorio de los invasores.

Intervención de los padres.
Algunos padres muestran preocupación y es motivo de consulta el pensamiento mágico de sus niños, su capacidad de creerse unos súperhéroes y actuar como tales, pues bien, en principio deben aceptar que son conductas esperadas para su edad, que en la mayoría de los casos es superada sin intervención alguna.
Ahora bien, aunque la realidad y la fantasía pueden convivir sin conflicto en la primera infancia, es cierto que los papás están llamados a poner límites a esta fantasía y a enseñarles la realidad tal como se presenta.
He aquí algunas recomendaciones que les serán útiles para manejar adecuadamente estas situaciones:
- Establece canales abiertos de comunicación con tu hijo.
- Aprende a escuchar sin juzgar ni condenar.
- Comparte con ellos sus fantasías y participa de sus juegos.
- Gánate la confianza de tu hijo para que te haga partícipe de sus emociones.
- En forma de cuento introduce progresivamente elementos reales de la vida diaria.
- Enséñale habilidades sociales para interactuar con sus pares.
- Fomenta la confianza en sí mismo.
- Enséñale a resolver los conflictos sociales con la palabra.


Dr. Eduardo Hernández G.
Pediatra-Terapeuta Conductual Infantil
Instagram: @dr.eduardo.pediatra y @terapiadelaconductainfantil

   

viernes, 6 de febrero de 2015

TEA Academia de Especialistas

Acá les dejo este educativo video, que nos habla de los niños con Trastornos del Espectro Autista.

Nos muestra su manera diferente de ver la vida...

Nos muestra sus habilidades...

Y como manejar esta condición especial...


jueves, 5 de febrero de 2015

LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA), o también llamados Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), representan un conjunto de afecciones de la infancia temprana, que se mantiene durante toda la vida y que es consecuencia de una disfunción en el desarrollo del Sistema Nervioso Central, estos nin@s nacen sin problemas, inician su desarrollo evolutivo dentro de los parámetros esperados para su edad y en un momento de la vida (entre los 6 meses y 3 años de edad), su desarrollo se detiene e inicia todos los cambios característicos.
No es una enfermedad, es una manera diferente de funcionamiento del cerebro y de procesamiento de la información,
De acuerdo con los últimos estudios, la prevalencia de los TEA es de 1 por cada 110 niños, y los varones enfrentan un riesgo mayor de 4-5 veces con respecto a las niñas.
Ahora bien, la causa de esta disfunción de los sistemas cerebrales, aun permanece desconocida, las hipótesis son multifactoriales e  incluyen factores biológicos (virus), genéticos, ambientales y otros, lo que si está bastante claro es que la conducta de los padres no tiene nada que ver en la génesis del TEA y además que no existe evidencia científica que relacione vacunas con TEA.

Los criterios clínicos actuales para el diagnóstico y clasificación de los TEA, se basan en los manuales DSM-IV-R  (de acuerdo a la Asociación Americana de Psicología, APA 2000) y en el CIE-10 (de la Organización Mundial de la Salud, OMS), de acuerdo a estos manuales Los Trastorno del Espectro Autista se clasifican en 5 condiciones: el trastorno autista, el sindrome de Rett, el trastorno de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado, todos comparten algunas manifestaciones clínicas y presentan otras muy particulares lo que conlleva al diagnóstico.

Los niños con TEA presentan una tríada característica de:
Deficiencias en la socialización, deficiencias en la comunicación y una gama restringida de comportamientos, intereses y actividades.
Hablaremos un poco de estas características, es evidente que todos presentan un grado de desarrollo inferior al nivel esperado para su edad, expresado por patrones de conducta inmaduros. La afectación social es quizás el rasgo que mas llama la atención de los padres y cuidadores, la aversión al contacto físico, la falta de contacto visual y el no volverse cuando se le llama por su nombre, son signos de alarma y motivos de consulta frecuente.
En cuanto al área de comunicación, encontramos desde ausencia del lenguaje hasta retardo en la adquisición, habla no adecuada, dificultad para mantener una conversación, discurso extraño en entonación o ritmo, lenguaje estereotipado y ausencia o alteraciones del juego.
Además encontramos patrones estereotipados y restrictivos de intereses, rutinas, actividades y movimientos motores.

Los niñ@s con TEA, pueden presentar también otras afecciones, muy importantes a la hora de iniciar el tratamiento, tales como: problemas sensoriales (exageración de respuesta o indiferencia ante estímulos sensoriales), problemas de sueño, problemas gastrointestinales, crisis epilépticas y discapacidad intelectual.

El Diagnóstico del TEA
La edad de detección se reconoce hoy en día como un aspecto muy importante en el pronóstico de una persona con TEA, el diagnóstico precoz aunado a una intervención temprana hacen la diferencia en la evolución, manejo y calidad de vida, encontrándose que los dos años de edad, sería lo ideal para el diagnóstico y así iniciar la terapéutica adecuada.
Para el diagnóstico nos ayudamos en primer lugar de una Historia Clínica Conductual, Entrevista a Padres, Observación y Registro de Conductas del nin@ e Informe Escolar (si ya estuviese escolarizado), luego de la Neuropsicología, que con una batería de instrumentos psicológicos y evaluaciones médicas nos acercan al objetivo.
El  Diagnóstico por tanto es multidisciplinario, al igual que la intervención terapéutica.

Los nin@s con TEA presentan una serie de habilidades que los hacen especiales y diferentes al resto de sus pares, resultan ser muy buenos en matemáticas, en dibujo, en armar rompecabezas, son especialistas en temas específicos, suelen tener excelente memoria, en fin, poseen unos superpoderes que los hacen ver y sentir la vida diferente.

Desde este blog, nos hacemos solidarios y nos unimos a la campaña de aceptar las diferencias y de lograr su inclusión social a una vida plena y feliz.

Dr. Eduardo Hernández G.





martes, 27 de enero de 2015

LAS RELACIONES FAMILIARES...

LAS RELACIONES FAMILIARES

 El niño desarrolla mucho de su percepción del mundo, en base a la concepción moral y sociocultural del entorno en que se desenvuelve, sin embargo la base proviene sin duda de las relaciones parentales, es por eso que se afirma que la familia es “la célula de la sociedad”.
Al hablar de familia la definimos (siguiendo la doctrina de la Escuela Bianco) como “un conjunto de personas (consanguíneas o no) que cohabitan bajo un mismo espacio y en donde existe una unión e interacción afectiva entre ellos, regidas por determinadas normas jerárquicas”.

Para hablar de familia en la actualidad, hay que tomar en cuenta que la familia como institución ha sufrido cambios en las últimas décadas. La familia tradicional dos padres-dos hijos, es cada vez menos común al surgir un amplio margen de tipos de familias como consecuencia del cambio de valores y estilos de vida. Hoy en día, puede esperarse que un buen número de niños pase su infancia viviendo en una familia monoparental, habitualmente con la madre, aunque se dan casos en que el padre asume los dos roles. Algunos niños que viven en familias biparentales podrían tener dos padres o dos madres, pues las parejas homosexuales se están decidiendo a tener o adoptar niños. Además, mientras que tradicionalmente eran los padres los que mantenían a la familia, hoy en día el 60 % de las mujeres con hijos trabajan.

El elevado índice de divorcios ocasiona que muchos miembros de las parejas vuelvan a casarse, produciéndose familias combinadas que incluyen hijos de padres y madres diferentes. Puede también esperarse que los niños de hoy en día tengan padres mayores, pues muchas mujeres (sobre todo profesionales) esperan más tiempo para tener su primer hijo.
Todos estos cambios influyen en el desarrollo evolutivo de los niños, y han sido motivo de innumerables estudios por los especialistas en el área.

En toda familia funciona lo que denominamos “binomio autoridad/afecto”, el primero es el control paternal, es decir, el grado en que el niño es controlado, supervisado, la cantidad de disciplina y reglamentación existente; el segundo es el afecto paternal, es decir, la cantidad y calidad del apoyo, afecto y comprensión que proporcionan los padres.

La combinación de estas dos dimensiones autoridad/afecto en forma adecuada  constituirá una familia estructuralmente sana y funcional, con garantía de un buen desarrollo del proceso educativo; por el contrario, un desequilibrio en cualquiera de ambos componentes del binomio dará lugar a familias disfuncionales y desadaptativas. De la misma manera la combinación de la autoridad/afecto produce cuatro estilos generales de ser padres.

Los padres que tienen valores altos en cuanto al afecto y al control se conocen como Padres Democráticos. Estos padres tienden a tener cuidado de sus hijos y ser sensibles hacia ellos pero colocan unos límites claros y mantienen un entorno predecible. Este estilo de actuar de los padres es el que tiene los efectos más positivos en el desarrollo social del niño. Los hijos de estos padres son los más curiosos, los que más confían en sí mismos y los que funcionan mejor en la escuela.

Los padres que tienen valores bajos en cuanto al afecto pero alto en cuanto al control se denominan Autoritarios. Estos padres piden mucho de sus hijos, ejerciendo un fuerte control sobre su conducta y reforzando sus demandas con miedos y castigos. Sus hijos muestran cambios de humor, agresión y problemas de conducta. Los padres que tienen valores altos en cuanto al afecto pero bajos en control se denominan Padres Permisivos, estos padres son cariñosos y emocionalmente sensibles  pero ponen pocos límites a la conducta. Sus hijos son con frecuencia impulsivos, inmaduros y descontrolados.

Finalmente, los padres que tienen valores bajos en ambas dimensiones se denominan Padres Indiferentes, estos padres ponen pocos límites a sus hijos pero también les proporcionan poca atención o apoyo emocional. Este estilo independiente no fomenta el desarrollo social saludable, sus hijos suelen ser exigentes y desobedientes, les cuesta mucho participar en juegos e interacciones sociales, ya que no siguen reglas.

Parece pues, que el tipo de padre óptimo es el que proporciona afecto y autoridad. Es  necesario que el niño se sienta amado y aceptado, pero también debe comprender las reglas de conducta, creencias y valores que los padres consideran que han de seguirse.

Ser padres implica por tanto una responsabilidad capital, sin embargo no siempre estamos conscientes y claros de cómo debemos implementar el proceso educativo, se impone por tanto revisar nuestros estratos sociomorales, utilizar los conocimientos científicos, consultar los especialistas en el área y adoptar estrategias que nos permitan sacar adelante a nuestra familia.

Dr. Eduardo R. Hernández González.
Pediatra-Terapeuta Conductual Infantil.
Instagram: @dr.eduardo.pediatra y @terapiadelaconductainfantil



miércoles, 21 de enero de 2015

LA LABOR DEL PEDIATRA EN LA CONSULTA


El pediatra, es el profesional que mayor contacto tiene con el niño y sus padres, y por largo tiempo, la labor de este especialista en puericultura y pediatría es diaria, continua y educativa. El pediatra, además de manejar la farmacología, la clínica y la terapéutica infantil, debe y tiene que tener conocimientos básicos sobre psicología infantil, emociones y conducta, todo ello le será de gran ayuda en su consulta, para orientar a los padres en siuaciones familiares y escolares.

El propósito de todo pediatra, es lograr que su pequeño paciente, se desarrolle armónicamente, dentro de los parámetros esperados para su edad y sexo, así como evitar enfermedades (prevención primaria e inmunizaciones) y tratarlas adecuadamente cuando aparezcan. El desarrollo de un niño incluye las áreas; física, motora, emocional, lenguaje, social, moral, cognitiva y sexual.

La consulta de pediatría se lleva a cabo con todo el rigor científico que requiere, pero además cumpliendo con los lineamientos de la bioética infantil y el respeto por los derechos del niño, niña y adolescente.

Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
El pediatra realiza una labor psicoeducativa con los padres, al exponer abiertamente que los niños tienen derechos y como tal deben respetarse. Estos derechos incluyen:
1. Derecho a ser amado íntegramente. y sentir que pertenece a una familia.
2. Derecho a tener unos padres o adultos signficativos, que le garanticen la cobertura de todas sus necesidades básicas, como alimentación, vivienda, salud, educación, diversión.
3. Derecho a exponer libremente sus opiniones y a ser escuchados.
4. Derecho a escoger a sus amigos y compartir con ellos, sin discriminación de ningún tipo.
5. Derecho a decir "no" sin ser castigados
6. Derecho a no ser castigados fisicamente ni obligados a trabajar.
7. Derecho a ser respetado como persona.
8. Derecho a realizar las dos actividades más importantes en su vida de niño, como estudiar y jugar.
Todos estos derechos deben ser del conocimiento de los padres, y aquí el pediatra con su labor diaria está comprometido a hacerlos cumplir.

Los pediatras ante los mitos y falsas creencias de los padres
Los pediatras nos enfrentamos cada día, a un sin número de mitos y falsas creencias, que se transmiten por generaciones y que repercuten negativamente sobre la salud de los niños su desarrollo y muchas veces obstaculizan el proceso de curación.
Algunos mitos son los siguientes:
Mi hijo es el mejor de todos:  aquí lo fundamental es la aceptación de cada niño tal como es. No existen niños perfectos, como tampoco padres perfectos. Los niños que son sobresalientes en un área del desarrollo, no lo serán en otras. Todos los niños dan alguno que otro problema, esto forma parte de su desarrollo evolutivo, lo que importa es que los padres reconozcan las individualidades y adapten sus normas educativas a cada niño.
A mi amiga le resultó con su hijo, yo lo voy a aplicar al mío: este es un error muy frecuente, en la crianza de los niños no existen reglas únicas, no dan resultados, ya que los niños son diferentes y el ambiente familiar también. Lo adecuado es tomar esta regla y adaptarla a nuestras circunstancias particulares.
La crianza que me dieron a mí fué buena (incluyendo el castigo físico) y yo la aplico a mi hijo: no pretendo poner en duda la crianza que le dieron sus padres, pero fue en otra época y bajo circunstancias distintas, lo correcto es tomar algunos conceptos y adaptarlos a los tiempos modernos.

A modo de reflexión:
Entre todos los profesionales, al lado de los maestros y profesores, pienso que los pediatras tenemos una gran labor con los niños, nuestro ejercicio profesional va más allá de la enfermedad y su tratamiento, se trata de conocer a la familia y la escuela y todas aquellas condiciones que puedan estar influyendo en la pérdida de la salud del niño.
Al actuar de esta manera estamos realizando una pediatría integral y social, labor que nos 
proporciona grandes satisfacciones personales y profesionales. 



Dr Eduardo R. Hernández González.
Pediatra.-Terapeuta Conductual Infantil.
Instagram: @dr.eduardo.pediatra @terapiadelaconductainfantil

martes, 20 de enero de 2015

LA MÚSICA Y EL DESARROLLO CEREBRAL





Excelente video, que expone los beneficios de la música para el desarrollo del cerebro humano, todo explicado a través de la neuropsicología.

Especialmente para mis estudiantes del CIPPSV, Orientación de la Conducta.

Dr. Eduardo Hernández G.