Páginas

viernes, 13 de septiembre de 2019

LA VUELTA AL COLE DE UN NIÑO CON TDAH


En España ya se iniciaron las clases para el período escolar 2019-2010, pronto también lo harán en Venezuela.
La vuelta al cole es uno de los momentos más importantes del año para un niño. Después de dos meses de vacaciones tiene que volver a sus rutinas escolares, incluso aceptar otras nuevas, reincorporarse al colegio, levantarse muy temprano y volver a estudiar. También es época de cambios y estrés para los padres, que tienen que adaptarse de nuevo a los horarios escolares y laborales y combinar ambos de la mejor manera.

La vuelta al cole no es igual para todos los niños, hay variaciones de acuerdo a su edad, temperamento, emocionalidad, repertorio de conductas, habilidades sociales, competencias académicas, tipo y modos de familia, estado de salud e intereses particulares, todo ello determinará la manera como cada niño maneja su regreso a  clases y su adaptación a un nuevo año escolar.

En los casos de los niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) puede suponer un verdadero estrés psicosocial, que si no lo manejamos adecuadamente se convierte en un caos.
Por la misma naturaleza del TDAH, estos niños presentan conductas de hiperactividad, impulsividad y falta de atención, lo que dificulta su adaptación del regreso a clases.
Si le agregamos que inicia clases en un nuevo colegio, con nuevos compañeros y maestros, debemos pensar entonces que se suma otro factor de estrés psicosocial.

He aquí algunas recomendaciones a los padres para hacer de esta vuelta al cole, lo más operativa, funcional y adaptada posible:

La primera recomendación es tener paciencia, paciencia y más paciencia, entender que la adaptación del niño al colegio requiere tiempo y que representa para él, un estresor psicosocial.
Todo niño con TDAH, debe estar diagnosticado por un médico, con un plan de intervención multimodal que incluya: terapia cognitiva-conductual, apoyo psicopedagógico y en caso de requerirlo terapia farmacológica y nutricional.  Existen otras terapias alternativas, complementarias, integrales, pero que hasta ahora no presentan evidencia científica alguna.
Es aconsejable que días antes del inicio de las clases, vayan introduciendo en el niño, una rutina de horarios, al acostarse, levantarse y para las comidas, con ello minimizamos el impacto del primer día escolar.
Es importante involucrar a los niños en la realización de las compras de útiles y materiales escolares, escuchar su opinión y permitir en lo posible la escogencia de algunos rubros.
Resulta positivo, que los padres conversen con los niños, acerca de todas las aventuras que van a vivir en el colegio, las cosas que van a aprender, que conocerá nuevos amigos, que tendrá tiempo para divertirse y jugar.
Muchas veces los padres (sobre todo las mamás) que no manejan bien la separación de los niños, y les genera ansiedad, hacen que la entrada al colegio se convierta en un episodio traumático. Para ello se recomienda que no se desborden en emociones en los primeros días en que dejan a sus hijos en el cole, deben mostrarse felices y seguros ante este nuevo reto.
Es importante hacerles ver que la asistencia al colegio y el cumplimiento de sus deberes escolares es su responsabilidad, que recibirán de los padres todo el apoyo, comprensión, y ayuda en la realización de estas tareas. Con relación a los deberes o tareas escolares, recuerden buscar con tiempo, la ayuda de psicopedagogía si el niño o niña  así lo requiera.
Se recomienda establecer un calendario de actividades y horarios de estudios.
Es aconsejable mantener una relación cordial y comunicativa con la maestra y el colegio, además  deben estar informados de la condición de TDAH que presenta el niño, con ello logramos la sensibilización necesaria y la adaptación de ciertos contenidos curriculares y actividades académicas.
También es recomendable antes del inicio de clases, la realización de un chequeo médico por su pediatra, una rutina de laboratorio y revisar el esquema de inmunizaciones para completar las vacunas que el niño tuviera pendientes.

                                       !FELIZ VUELTA AL COLE CHICOS Y CHICAS!

Dr Eduardo Hernández G.
Pediatra-Terapeuta de la Conducta Infantil
Instagram: @dr.eduardo.pediatra y @terapiadelaconductainfantil


sábado, 31 de agosto de 2019

EL COLECHO SÍ O NO.


El Colecho un tema tan controversial como interesante, ha existido desde el inicio de la humanidad y cada día miles de personas se posesionan en uno u otro bando, unos lo defienden y otros lo condenan. Hasta los profesionales de la salud infantil, tienen sus discrepancias.
El Colecho puede definirse como la práctica de los padres de compartir la cama con sus hijos. Este compartir puede ser de forma habitual o esporádico.

Ahora bien, comenzaremos por presentar la postura de dos Asociaciones de gran prestigio en Salud Infantil, tales como la Academia Americana de Pediatría y la Asociación Española de Pediatría.
Para ambas instituciones lo que debe prevalecer es el interés superior del menor y la seguridad del niño.

En tal sentido, la Academia Americana de Pediatría, en el año 2016 elaboró una serie de recomendaciones para lograr un entorno seguro para dormir. Estas son:
 • Coloque al bebé sobre su espalda (bocarriba) en una superficie firme, como en una cuna o moisés con una sábana bien estirada (tirante).
Evite usar lechos suaves que contengan protectores de cuna acolchados, mantas, almohadas y juguetes blandos. La cuna debe estar vacía.
Compartir la habitación con los padres, pero no la misma superficie para dormir, preferiblemente hasta que el bebé cumpla un año, pero por lo menos durante los primeros seis meses. Compartir la habitación disminuye el riesgo de Sindrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) hasta en un 50 por ciento.
Evite exponer al bebé al humo de cigarrillos, al alcohol y a las drogas ilícitas.


Vale la pena entonces, aclarar el concepto de El Sindrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL), se define como, “el fallecimiento inesperado y repentino de un niño menor de un año de edad, aparentemente sano, al que no se le encuentra explicación después de una investigación minuciosa, incluyendo autopsia, examen del lugar del fallecimiento y revisión de sus antecedentes clínicos. La incidencia es 1-3/1.000 recién nacidos vivos, aparentemente es debido a un episodio letal de apnea brusca.

Por otro lado,  nos encontramos con las recomendaciones de la  Asociación Española de Pediatría, para lograr un entorno seguro para dormir, acá tenemos:
 1. La forma más segura de dormir para los lactantes menores de seis meses es en su cuna, boca arriba, cerca de la cama de sus padres. Existe evidencia científica de que esta práctica disminuye el riesgo de SMSL en más del 50%.
2. La lactancia materna tiene un efecto protector frente al SMSL y, por otro lado, el colecho es una práctica beneficiosa para el mantenimiento de la lactancia materna, pero también se considera un factor que aumenta el riesgo de SMSL por lo que no debe ser recomendado en:
o Lactantes menores de tres meses de edad.
o Prematuridad y bajo peso al nacimiento.
o Padres que consuman tabaco, alcohol, drogas o fármacos sedantes.
o Situaciones de cansancio, especialmente de cansancio extremo, como el postparto inmediato.
o Colecho sobre superficies blandas, colchones de agua, sofá o sillones
o Compartir la cama con otros familiares, con otros niños o con múltiples personas.

También hay estudios que describen, un mejor desarrollo emocional y menos alteraciones del sueño, en los niños que han practicado colecho con sus padres.

Frente a estas recomendaciones profesionales, académicas y de consenso por grupos de especialistas, nos encontramos con que la práctica del colecho, es una actividad muy particular de cada familia, los padres son libres de llevarla a cabo, siempre que garanticen la seguridad del menor.

Es bien sabido por todos, que la cama de los padres, tiene ese olor, ese confort, esa seguridad que hace que los pequeños acudan a ella y duerman plácidamente.
Quién no ha disfrutado de una mañana en la cama con los niños?, abrazar a ese cuerpecito inocente, que te transmite tantos sentimientos y te da fuerzas para el día a día, es muy reconfortante.
La cama de los padres, aunque seamos adultos, nos llama, nos acurruca, nos apoya, nos acompaña en los momentos difíciles de la vida.


Desde este blog nos hacemos eco de la práctica segura del colecho, ni lo recomendamos ni dejamos de hacerlo.

Dr Eduardo R. Hernández González
Pediatra-Terapeuta de la Conducta Infantil
Instagram: @dr.eduardo.pediatra y @terapiadelaconductainfantil


domingo, 11 de agosto de 2019

CÓMO VIAJAR CON UN NIÑO CON TDAH Y NO MORIR EN EL INTENTO


Comparto con ustedes esta entrevista que me realizó una agencia de viajes, a propósito de viajar con niños con TDAH

1. Del 1 al 10 ¿qué tan complicado resulta viajar con un niño que padezca de TDAH? ¿por qué?
En primer lugar vale la pena definir que es el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, conocido con las siglas de TDAH, es un trastorno neurobiológico, que se presenta en alrededor del 5% de la población escolar y que se caracteriza por inatención, hiperactividad e impulsividad, presentes por lo menos durante 6 meses y en varios ambientes (escuela, casa y social).
Prefiero no hablar de complicación, y  mencionar que la dificultad o complejidad de viajar con un niño con TDAH, dependerá de varios factores,  algunos propios de todo niño (como la edad, el grado de desarrollo evolutivo, el estado de salud, las conductas aprendidas, las horas del viaje, los compañeros de viaje) y otros factores propios de TDAH, tales como: si el niño está medicado o no? si está en control por terapia de conducta, si los padres y familiares están sensibilizados e informados sobre el TDAH.


2. Al momento de viajar con un niño que tenga esta condición ¿recomienda hacerlo vía terrestre, marítima o aérea? ¿por qué?
Esto va a depender del destino, no pienso exista mucha diferencia, salvo el tiempo del viaje y las condiciones del mismo. La ventaja del viaje terrestre, es que se pueden hacer paradas, en las cuales los niños se estiren un poco, caminen, se distraigan, coman, y esto contribuye a mejorar su conducta.

3. ¿Qué debe tener en cuenta un padre al momento de viajar con su hijo (a) en avión, en carro propio, transporte público y en barco?
Hay que tomar en cuenta, que todo niño se aburre de un viaje largo, en caso de avión o transporte público debemos considerar que vamos a compartir el espacio con otras personas que muy probablemente desconozcan lo que es el TDAH y les podría causar incomodidad si el niño se comporta de manera inadecuada.

4. ¿Qué objetos o indumentarias deben ser indispensable en el equipaje del pequeño con TDAH? (Alimentos, juguetes, libros, vestimenta,etc)
La sugerencia es para todos los viajes con niños, hay que llevar agua, alimentos tipo frutas no peladas, galletas (mejor sin azúcar)  y sobre todo garantizar la diversión y pasar las horas de ocio, son muy buenas las tablets, películas y libros para pintar.
Es importante vestir con ropa cómoda y si es posible llevarle su almohada y manta.
En el caso de los niños con TDAH medicados, indispensable no olvidarse de la medicación y cumplir el tratamiento a cabalidad. Es necesario recordar que los nuevos tratamientos del TDAH indican que deben ser tomados todos los días de la semana y del año, sin parar en las vacaciones.

5. Existen 3 tipos de TDAH, el tipo predominantemente desatento, el hiperactivo/impulsivo y combinado ¿Qué destinos turísticos recomiendan para niños que presenten cada una de estas condiciones y por qué?
Como expresé anteriormente, todo va a depender de cuan controlado esté el pequeño y si presenta o no, trastornos asociados, la única diferencia entre los tres subtipos de TDAH, sería para el Inatento, con lo cual debido a su conducta dispersa y falta de atención debemos ejercer un mayor control para evitar que se pierda o tenga accidentes.
En el caso de los otros subtipos es muy importante mantenerlos a la vista, en caso de ir a la playa o piscina, ya que algunos de ellos por su impulsividad, no miden el peligro y podrían sufrir accidentes.

6. ¿Puede un papá o una mamá viajar solo (a) con su pequeño que tenga TDAH? ¿por qué?
Perfectamente un padre solo puede y debe viajar con su hijo con TDAH, siguiendo las recomendaciones que hemos dado. Y sobre todo, lo que siempre insisto en mi consulta, los padres tienen que tener paciencia, paciencia y  más paciencia.
Además es necesario y esto forma parte de la terapia de conducta, los padres deben reforzar positivamente las conductas adecuadas de los niños y evitar en lo posible utilizar la sanción.

7. ¿Existe una condición especial que deba presentar los hoteles o posadas donde se hospedará el pequeño con sus padres?
Esta pregunta es muy interesante, los hoteles deberían ofrecer condiciones ambientales seguras para todos los niños, además de menús para niños, actividades adecuadas para cada edad y en caso de tener piscinas (tiene que haber una para niños) y playas, contar con personal de salvavidas.

8.       ¿Tiene alguna recomendación adicional que deba realizarle a los padres, antes, durante y después de un viaje?
             Simplemente utilizar el sentido común, comprender que la seguridad y cuidado de los niños es responsabilidad de los padres y adultos significativos, en la medida de lo posible establecer horarios, organizar actividades y seguir con la medicación

Dr Eduardo Hernández González
Pediatra-Terapeuta de la Conducta Infantil
Instagram: @dr.eduardo.pediatra y @terapiadelaconductainfantil

viernes, 10 de mayo de 2019

LA MÚSICA Y EL DESARROLLO CEREBRAL INFANTIL



La música puede ser un vehículo para el desarrollo integral del niño que abarque las áreas cognitiva, social, emocional, afectiva, motora, del lenguaje, así como de la capacidad de lectura y escritura, comenzó a utilizarse como método terapéutico especialmente en la segunda mitad del siglo XX, debido al reconocimiento de sus efectos sobre el estado afectivo y de atención de los individuos.

El Cerebro
El cerebro humano constituye el órgano más importante y de mayor complejidad del sistema nervioso, es un órgano que durante la infancia sufre cambios madurativos y que es altamente sensible a los estímulos externos. Anatómicamente lo podemos dividir en dos hemisferios (derecho e izquierdo), cada uno con características funcionales diferentes y especiales.
Los estudios neuroanatómicos han demostrado que el hemisferio izquierdo se especializa en el procesamiento del lenguaje y el hemisferio derecho en la percepción y procesamiento de la música.
El cerebro humano funciona por medio de sinapsis que realizan las células cerebrales o neuronas y que son las encargadas de transmitir el impulso nervioso que determina nuestra conducta.
El cerebro humano presenta una alta capacidad de aprendizaje y posee la propiedad de funcionar en situaciones extremas o de déficit tanto orgánicos como funcionales, esta capacidad se denomina plasticidad cerebral.

El efecto “Mozart” y el efecto “Tomatis”.
A mediados del siglo XX, un médico otorrinolaringólogo francés Alfred Tomatis, inició una propuesta de rehabilitación dirigida a personas con dificultades auditivas o de lenguaje.
Su programa terapéutico consistía en la estimulación musical a través de escuchar piezas de Mozart y otros compositores clásicos, obteniendo cambios positivos en la rehabilitación del lenguaje y en el desarrollo del habla, a este efecto se le ha denominado “efecto Tomatis”. Asimismo este eminente médico, elaboró un nuevo modelo de crecimiento y desarrollo del oído humano y reconoció que el feto escucha sonidos dentro del útero materno (tales como los movimientos de la digestión, los ritmos cardíacos y la respiración de la madre). Observó también que el recién nacido se relaja cuando oye la voz de la madre.
En 1993, Rauscher y colaboradores de la Universidad de California, publicaron los resultados obtenidos en una investigación realizada con grupos de estudiantes universitarios, a quienes se les expuso a escuchar durante 10 minutos una sonata de Mozart, logrando puntuaciones altas en las pruebas de habilidades visuoespaciales y cognitivas en general, así como un incremento transitorio del cociente intelectual. A este hallazgo se le denominó “efecto Mozart”. Estudios posteriores han demostrado que el escuchar música de Mozart desencadena cambios de conducta (en relación a estados de alerta y calma), afectividad (induce estados emotivos) y metabólicos (aumento del contenido de calcio y dopamina en el cerebro).

La música y sus efectos en el desarrollo del cerebro
Las investigaciones que se han referido al efecto de la música sobre el cerebro infantil, han coincidido en que ésta provoca una activación de la corteza cerebral, específicamente las zonas frontal y occipital, implicadas en el procesamiento espaciotemporal.
Asimismo al evaluar los efectos de la música a través de registros de electroencefalogramas, se ha encontrado que la música origina una actividad eléctrica cerebral tipo alfa. Todo lo anterior se traduce en lo siguiente: la música (sobre todo la música clásica, de Mozart) provoca:
Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.
Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos.
Es una manera de expresarse.
Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje.
Brinda la oportunidad para que los niños interactuen entre sí y con los adultos.
Estimula la creatividad y la imaginación infantil.
Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.
Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.
Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.

La música representa un papel importante en el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos (sobre todo los de educación inicial), por lo tanto, los maestros, las instituciones educativas, los padres y el personal de salud, deben conocer los alcances y beneficios que se derivan del empleo de la música como parte importante de la educación integral del menor.

Dr. Eduardo Hernández G
Pediatra-Terapeuta Conductual Infantil
Instagram: @dr.eduardo.pediatra @terapiadelaconductainfantil

jueves, 2 de mayo de 2019

DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL BULLYING



Hoy 02 de mayo celebramos el Día Mundial de la lucha contra el Acoso Escolar o Bullying, aprobado por la Unesco en mayo 2013.
Se trata de una campaña de concienciación sobre el acoso escolar, un problema que afecta a escolares en todo el  mundo, y que según cifras de la UNICEF, alcanza a 1 de cada 3 escolares.

El acoso escolar, también conocido como bullying es cualquier forma de maltrato emocional, verbal o físico, producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. 
Representa un tipo de violencia escolar, que se da en el aula de clases y patio de los centros educativos. Es una especie de tortura metódica y sistemática, en la que el agresor somete a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros. Por lo tanto en el acoso escolar intervienen tres personajes, el agresor quien somete a la víctima, el agredido que se deja someter y el observador, que por omisión o por complicidad permite que se cometa el acoso.

Tipos de acoso escolar
Los investigadores han descrito varias  modalidades de acoso escolar, tales como:
-Bloqueo social (consiste en aislar y marginar a la victima, frases como “tú no participas, tú no juegas, tú no entras en este grupo” se repiten a diario)
-Hostigamiento (conductas de desprecio, irrespeto y desconsideración por la dignidad del niño.)
-Manipulación Social (en la cual se trata de presentar una imagen negativa y distorsionada de la víctima).
-Coacciones (agrupa aquellas acciones que pretenden que la víctima actúe contra su voluntad).
-Intimidación (conductas que persiguen amilanar, amedrentar o consumir emocionalmente al niño)
-Amenazas contra la integridad del niño o de su familia, o mediante la extorsión.
-Más recientemente el cyberacoso, por medio de las redes sociales.

Cuáles son las causas del acoso escolar?
Las causas por las que un chico o chica arremete constantemente contra otro compañero o compañera, llegando a crear una situación abusiva de dominio son múltiples.
Los estudios sobre este asunto indican la existencia de factores personales tanto del agresor como de la víctima. En el agresor encontramos: falta de empatía, (es decir la incapacidad para ponerse en el lugar del otro), la falta de reconocimiento del otro como individuo con derechos, la poca tolerancia a la frustración,  un mal control de la ira y la presencia de distorsiones cognitivas en las que el agresor llega a creer que la víctima se merece el castigo. En la víctima encontramos: falta de habilidades sociales, ausencia de asertividad, la pertenencia a grupos minoritarios, la existencia de defectos físicos o cualquier forma de diferencia con el grupo de pares.
También aparecen involucrados factores familiares (como pertenecer a familias disfuncionales, familias con aplicaciones inadecuadas del binomio afecto/autoridad, familias con integrantes fármaco dependientes y otros), factores socioculturales y de la propia institución educativa.

Cómo saber si un niño es victima de acoso escolar?
No existe un patrón específico, solo hay cambios conductuales y emocionales en el niño acosado y que pueden hacer sospechar a los padres y buscar ayuda. Entre éstos tenemos:
-Cambios en su estado de ánimo
-Se muestra extraño
-Se muestra distraído
-Finge enfermedades o intenta exagerar sus dolencias.
-Presenta signos de maltrato físico como moretones, heridas, contusiones…
-Rehúsa ir al colegio
-Falta al colegio
-No tiene amigos para su tiempo de ocio en el colegio.

Qué consecuencias produce el acoso escolar?
Todo episodio de acoso escolar trae consigo consecuencias tanto para la víctima como para el agresor. La afectación de la victima produce fracasos y dificultades escolares, alto nivel de ansiedad que puede llegar a una fobia escolar, baja autoestima, cuadros depresivos, autoimagen negativa y hasta intentos de suicidio.
El agresor por su parte, a través del aprendizaje de estas conductas logra la antesala de conductas delictivas y su generalización a otros ambientes.

Cómo podemos prevenir el acoso escolar?
La prevención del acoso escolar se puede realizar en distintos niveles.
Una prevención primaria, donde la responsabilidad está en los padres (se apuesta por una educación democrática, la aplicación adecuada del binomio afecto/autoridad, un clima familiar sano, buenas relaciones entre los miembros de la familia, comunicación abierta entre padres e hijos, incentivar en el niño el autoestima, el altruismo y la práctica de deportes, así como una supervisión sobre las actividades de los niños, como televisión, videojuegos, grupos de amigos y otras.
Una prevención secundaria enfocada a emplear medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es los niños y adolescentes, donde a través de charlas, talleres, convivencias, se promueva un cambio cognitivo, se enseñe la resolución operativa de conflictos y la necesidad de denunciar los casos de acoso escolar; también sobre los maestros y profesores de manera de sensibilizarlos con la problemática y darles herramientas para evitar, detectar y parar los casos de acoso escolar.
Y la prevención terciaria consiste en las medidas e intervenciones de especialistas  (médicos, psicólogos, terapeutas de conducta) sobre las víctimas de acoso escolar con el fin de minimizar y reparar el daño físico y emocional, y también sobre el acosador en busca de su rehabilitación.
El acoso escolar es un problema de todos…

Dr. Eduardo Hernández G.
Pediatra-Terapeuta de la Conducta Infantil
Instagram: @dr.eduardo.pediatra y @terapiadelaconductainfantil

domingo, 28 de abril de 2019

LA ENURESIS (INCONTINENCIA URINARIA EN LA INFANCIA)



Se denomina Enuresis a “la falta de control de la micción urinaria” (esto es, emisión involuntaria e inconsciente de orina durante el día para mayores de 2 y medio años, y durante la noche para los mayores de 4 años de edad).
La edad de adquisición del control del esfínter urinario es individual para cada niño, los últimos estudios nos dicen, que la edad de iniciar el entrenamiento para el control de esfínteres son los 2 años y solo podemos hablar de Enuresis, cuando el niño tiene más de 5 años.
En términos generales se puede decir que el 50% de los niños alcanzan el control miccional a los dos años, un 75% lo han alcanzado a los 3 y para los 5 años el 90% se mantiene seco.

La Enuresis se puede clasificar en:
de tipo diurno (que ocurre durante el día), o de tipo noctuno (es la más frecuente y ocurre durante la noche).
de tipo primaria, cuando el niño, desde su nacimiento, nunca a logrado el control miccional durante la noche; de tipo secundaria, cuando el niño presenta incontinencia por lo menos un año después de haber alcanzado el control miccional nocturno.

Causas de la Enuresis
Se han involucrado varios factores en el origen de la enuresis, entre ellos están:
1- Factores Genéticos:
La carga genética es un agente etiológico presente en muchos casos. Estudios realizados demuestran que cuando los padres han sido enuréticos, un alto porcentaje de los hijos tienden a serlo, hasta en un 77%, si ambos padres lo han sido en su niñez.
2- Retardo de la maduración:
El retardo de la maduración del mecanismo neurofisiológico para el control vesical es otro factor a tomar en cuenta en la etiología de la enuresis. Algunas investigaciones revelan que un alto porcentaje de los pacientes enuréticos curan solos al alcanzar los 10 años de edad (salvo casos de fuerte componente emocional). Algunas madres demasiado rígidas o presionadas por el colegio, tratan de comenzar a “entrenar” a sus hijos desde el año de edad, sin tomar en cuenta el tiempo necesario para la maduración del sistema nervioso central, ocasionando muchas veces el efecto contrario, es decir prolongan la falta de control por tiempos muy largos.
3- Factores Psicológicos:
Los factores emocionales son la causa de un gran porcentaje de enuresis secundarias, entre éstos se encuentran: a) Inapropiado ambiente familiar, dado por familias disfuncionales, no operativas, con un manejo inadecuado del binomio autoridad/afecto, y el uso indiscriminado del castigo.
b) Alteraciones emocionales del niño, que incluyen baja autoestima, inseguridad afectiva, altos niveles de ansiedad, miedos y fobias, celos por la llegada de un hermanito, o la llegada de otra figura parental(en caso de padres o madres sustitutos). c) Regresiones del desarrollo, significa volver a estados anteriores del desarrollo, por motivos de un impacto emocional (divorcio o separación de los padres, cambio de colegio o de vivienda), o una pérdida importante para él (padres, amigos, mascota.)
4- Factores Orgánicos:
Cambell, uno de los autores más autorizados, considera que un 5% de los niños enuréticos, tienen alteraciones del sistema urinario, desde inflamaciones, infecciones, hasta malformaciones de la uretra y pelvis renal. También pueden haber otras causas orgánicas como espina bífida y parálisis vesical. Existen además causas sistémicas como la diabetes mellitus e insuficiencia renal crónica.


El tratamiento de la Enuresis
Una vez descartado el factor orgánico como causa de la enuresis, entonces el terapeuta pone en marcha sus recursos terapéuticos, que incluyen:
1- Conducción psicológica del niño y del ambiente:
 *El terapeuta debe hablar previamente con el niño, aplicando terapia cognitiva y eliminando la culpa que pueda sentir el niño. Debe dejar claro su disponibilidad y deseo de ayudarlo y lograr el compromiso del niño en esta tarea.
*Los padres deben prestar amplia tolerancia y sensibilidad al problema, por tanto es inadecuado todo tipo de censura, reprimenda, castigo o burla, de parte de ellos o de cualquier miembro de la familia.
2- Para el día: aplicar la restricción del consumo de líquidos, es decir no dar líquidos más allá de las seis de la tarde.
3- Aplicar en el niño ejercicios de micción, con el fin de aumentar la capacidad de la vejiga.
4- Para la noche:  se indica la aplicación de la “economía de fichas” o “calendario gratificante”, esto es una técnica de modificación conductual 
5- Existen otras técnicas de modificación conductual como la “práctica positiva y la sobrecorreción”, que consisten en que el niño si moja las sábanas, se levante a cambiar la cama y lavar sus ropas de noche.
6- También contamos con  el tratamiento farmacológico, donde se han empleado los antidepresivos.
7- La hipnosis ha sido reportada como alternativa terapéutica.
8- Por último, otra variante terapéutica que se ha empleado son los dispositivos de alarma, consisten en sensores a la presencia de líquidos, los cuales van conectados a un sistema de alarma, la cual suena para despertar al paciente en el momento en que la orina alcanza dicho sensor.

Es de hacer notar que a pesar de contar con este abanico terapéutico para el tratamiento de la enuresis en los niños, lo más importante es contar con el apoyo y cooperación de los padres.

Dr Eduardo Hernández G.
Pediatra y Terapeuta de la Conducta Infantil.
Instagram: @dr.eduardo.pediatra y @terapiadelaconductainfantil



domingo, 24 de marzo de 2019

EL JUEGO DEL MOMO, una nueva amenaza


Desde el pasado 2018, circula por las redes sociales, whatsapp y facebook, una nueva amenaza a la salud integral de los niños y adolescentes en varias regiones del mundo.
Se trata del Juego del MOMO o MOMO challenge, un juego donde desde números desconocidos contactan a los menores, y les aparece esta imagen llamada MOMO, una imagen terrorífica, ojos saltones, piel muy blanca y una sonrisa siniestra.

Esta imagen pertenece a una escultura "mujer-pájaro", que se expuso en el 2016 en una galería de arte alternativo en un distrito de Tokio, formó parte de una exposición sobre fantasmas y espectros.
De esta exposición la foto pasó a manos de desconocidos que a través de facebook y whatsapp la hicieron viral.
Con esta imagen  amenazan a los chicos y los inducen a conductas que atentan contra su seguridad, integridad y salud
.
Ha sido tal la repercusión de este juego macabro, que en muchos países, las autoridades policiales han tenido que intervenir y prevenir males mayores.

El juego del MOMO, ha sido vinculado con una serie de hechos tales como:
1. Robar información personal a los menores
2. Incitar al suicidio y a la violencia
3. Acosar a a víctima
4. Extorsionar 
4. Generar en el menor, trastornos físicos (conductas auto-lesivas) y psicológicos (ansiedad, depresión, insomnio)

Desde este blog hacemos un llamado a los padres y adultos significativos de los menores, para ejercer con operatividad el control parental, conocer que páginas visita tu hijo, que tipo de juegos realiza, qué información está subiendo a las redes sociales.
Es propio recordar que en la mayoría de las redes sociales, existe una edad mínima para legalmente accesar a ellas, nunca es menos de los 12 o 14 años de edad.

Como medida preventiva, vale la pena señalar la importancia de compartir con tus hijos tiempo libre, actividades de ocio (si es al aire libre mejor), juegos de mesa, ver películas...
Tómate un tiempo para conocer a tu hijo, a través de conversaciones libres y espontáneas, puedes saber que piensa, que siente, que desea...
La reunión familiar se puede convertir en una plataforma ideal para que cada miembro de la familia, exponga sus puntos de vista sin temor a ser juzgados.

Si tu hijo está siendo víctima de este juego o sospechas que lo está siendo, mi recomendación es acudir a las autoridades competentes, establecer con tu hijo un diálogo empático y acudir a un especialista, con ello podemos eliminar el sufrimiento del menor y minimizar  los daños ocasionados.

En la prevención está la clave y en tus manos está hacerla.

Dr Eduardo Hernández G.
Pediatra--Terapeuta de la Conducta Infantil

lunes, 21 de enero de 2019

NO MÁS PRINCESAS...



!NO MÁS PRINCESAS!...

Desde tiempos reales y de las monarquías europeas hasta los tiempos de Disney, las princesas se han asociado a esas criaturas bellas, frágiles, poco listas, vulnerables, dependientes y sujeto de la ambición del sexo masculino.
La mayoría de los cuentos de princesas así las describen, suelen ser víctimas de la maldad humana, de un malvado que las encierra, las esposa sin su consentimiento, las somete...hasta que llega el "príncipe azul" que las rescata de todo aquello y la hace feliz, y así termina la historia.

Este paradigma ancestral, aceptado y reforzado por la cultura anglosajona, no hace más que agrandar la diferencia entre las niñas y los niños, donde salen perdiendo ellas.
Muchos padres traducen este paradigma mágico a la crianza, muchos maestros a la enseñanza, mucha gente a la socio-cultura, con lo que se crea una especie de submundo, con unos códigos preestablecidos, y donde todos o casi todos participan activamente en su construcción.

La consecuencia, es una niña criada en una sociocultura que le marca su conducta ante la vida, una adolescente con desigualdad de oportunidades para desarrollarse íntegramente, una mujer con pocas opciones para decidir, cuya máxima realización en la vida será casarse, tener hijos, formar una familia y dedicarse a ella en alma, cuerpo y corazón. Respeto y admiro mucho a quienes lo hagan, siempre y cuando sea una decisión propia y no ajena.

Entonces, vamos a seguir criando princesas o vamos a criar niñas fuertes, inteligentes, seguras, nobles, valientes, con pensamiento crítico, en igualdad de condiciones, con las mismas oportunidades de estudio, con las mismas oportunidades para desarrollarse, con capacidad para decidir qué hacer con su vida, con el mismo derecho a ser felices.
Esto es cambiar el viejo y anticuado paradigma de una crianza sexista, por una crianza en igualdad de géneros.

Debo aclarar que estas reflexiones no tienen ningún propósito feminista, no, mi único propósito como profesional sanitario y ciudadano es lograr una crianza en igualdad de géneros.

Es hora de cambiar !NO MÁS PRINCESAS!

Dr Eduardo Hernández G.
Pediatra-Terapeuta de la Conducta Infantil
Comisión Pediatría Social de la SVPP
Instagram: @dr.eduardo.pediatra @terapiadelaconductainfantil

jueves, 3 de enero de 2019

MI CARTA A LOS REYES MAGOS

Queridos Reyes Magos
Sus Majestades de Oriente

Ante todo espero estén bien de salud y ya casi terminando los preparativos para la gran noche del 05 al 06 de enero, me imagino será un trabajo agotador, pero bueno, ustedes son "magos", "hombres sabios", "hombres de ciencia" y sabrán como hacer que todos los niños y no tan niños reciban sus regalos.
De acuerdo con la enseñanza católica impartida por las maestras de mi querido y recordado Colegio San Pedro, Los Chaguaramos, donde estudié,  guiados por una estrella, la Estrella de Belén, llegaron hasta Belén lugar donde nació el Niño Jesús, para adorarlo y le llevaron de regalos Oro, Incienso y Mirra, cada uno con un significado. El Oro porque era el regalo de los reyes, es decir había nacido un Rey, Incienso porque era el regalos de los Dioses, había nacido un Dios y la Mirra era el regalo para los mortales, para embalsamar sus cuerpos, había nacido Jesucristo, el hijo de Dios hecho hombre.

Dicho esto, paso a hablarles un poco de mí, para entrar en confianza,  soy un Venezolano, médico de profesión, pediatra para más señas (es decir ya dejé de ser niño, pero mantengo el espíritu infantil...) con una graaaan familia, este año en vista de la difícil situación que atraviesa mi país, tuve que emigrar a Tenerife, Islas Canarias, España, en la búsqueda de un poco de paz y salud integral.
Mi vida entera tanto personal como profesional la metí en dos maletas de 23 kilos y con ellas legué a estas tierras, al abrirlas y al sacar poco a poco mis pertenencias, sacaba también poco a poco mi vida en Venezuela, mi niñez, mis padres fallecidos, mi colegio, mi primer amor, mis afectos, mis amigos, mis títulos universitarios, mis pequeños pacientes, mis alumnos, mis recuerdos más bonitos se iban volando uno a uno  a medida que la maleta se iba vaciando.
Al final, me quedé con las maletas vacías, con una vida atrás y una vida porvenir en un país extraño.

Y aunque le agradezco a Dios, al Gobierno Canario así como a su gente que me han acogido amablemente y han tratado de hacerme sentir como en casa, sin embargo, la tierra llama, la tierra duele, la tierra emociona, la tierra está en lo más profundo de nuestro corazón, es una impronta que perdura hasta el fin de la vida.

Pero bueno ya no los agobio más , paso a entrar en materia, les pido entonces a sus Majestades, que no me traigan oro, incienso y mirra, prefiero me lo cambien si lo les importa por Salud, Prosperidad, Felicidad, Integración, Oportunidades, Viajes, Vida, Amistad, Solidaridad, no solo para mí sino para mis compatriotas decentes que como yo dejaron su Venezuela querida.

Ahora bien, no crean que no les voy a pedir nada material, les cuento que tengo un lema de vida que reza lo siguiente: "verse bien es sentirse bien", por lo tanto me pueden traer unas bufandas y si son de marca mucho mejor, me encantan y forman parte de mis outfit de esta temporada invernal.
Se me olvidó comentarles que me he portado muy bien este año, por lo tanto no se les ocurra echarme la broma de dejarme "carbón"... por favor.

Dejo testimonio gráfico del buzón de correos donde dejé las cartas, digo las cartas, porque como soy un niño listo, y para que no se pelearan entre ustedes por mi preferencia hacia alguno, escribí tres cartas iguales, y las introduje en el buzón con sus respectivos nombres.

Con afecto y esperando lo solicitado

Eduardo